Evolución Económica de Alemania y el Sistema Bretton Woods: Impactos y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Evolución Económica de Alemania y el Sistema Bretton Woods
1º PERÍODO: Desde principios de siglo hasta la formación del Zollverein (Unión Aduanera Alemana) en 1833. Este período fue testigo de una gradual toma de conciencia de los cambios económicos que tenían lugar en Gran Bretaña y Francia, así como de la creación de las condiciones jurídicas e intelectuales que eran esenciales para la transición. Fue la unificación arancelaria.
2º PERÍODO (Hasta 1870 aprox): Se pusieron los auténticos cimientos de la industria, las finanzas y los transportes modernos.
3º PERÍODO: Alemania accede a la posición de supremacía industrial en la Europa occidental que aún ocupa. En 1970, se produce la unificación política (llamada Primera Industrialización). Esta unificación no fue pacífica y tuvo lugar tras enfrentamientos políticos con los países vecinos. La clave de la rápida industrialización de Alemania fue el vertiginoso crecimiento de la industria del carbón, siendo los yacimientos del Ruhr los más destacados. El Sondeweg alemán es un proceso económico y social sin democracia liberal.
El Sistema Bretton Woods
El objetivo más importante de Bretton Woods fue establecer un nuevo orden en la economía mundial y apoyar el comercio a través de un régimen internacional monetario (Bretton Woods System) con tipo de cambio estable y fuerte, y con el dólar estadounidense como patrón. Los componentes más importantes de este sistema fueron:
- Total convertibilidad del dólar estadounidense en oro.
El sistema Bretton Woods quebró cuando, alrededor del final de los años 1960, el dólar estadounidense no podía seguir cumpliendo con su función de dinero patrón.
Impacto del Petróleo y la Política Económica de EE.UU.
El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado; el crecimiento era nulo y, sin embargo, la inflación comenzaba a ser preocupante. Durante el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte presión pública para que actuara de forma tajante ante este estancamiento económico.
Para provocar una caída del precio del oro en los mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de 1971, finalizando así el sistema de Bretton Woods, que había funcionado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el oro en diciembre de 1971 y se volvió a devaluar en 1973.
Consecuencias de la Guerra de Vietnam
Por la guerra de Vietnam y sus altas exigencias financieras, los Estados Unidos siguieron una política inflacionaria que no podía ni quería ser sostenida por los otros bancos emisores. Al mismo tiempo, y de forma creciente, Estados Unidos cuestionó la total convertibilidad del dólar estadounidense en oro; había perdido su rol de hegemonía indiscutible en la economía mundial debido al rápido proceso de recuperación económica de los países de Europa y Japón. En 1971, el presidente de los Estados Unidos puso fin definitivo a la total convertibilidad-oro del dólar. En los años siguientes, la mayoría de los países se decidieron por una liberalización total de sus tipos de cambio.