Evolución económica de Alemania (1815-1914): Del Congreso de Viena a la I Guerra Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Evolución económica de Alemania (1815-1914)
1. Etapa 1 (1815-1833): De la fragmentación a las reformas
El contexto inicial
Tras el Congreso de Viena (1815), el territorio alemán, fragmentado por la religión (protestantes al norte, católicos al sur) y el desarrollo (este más desarrollado que el oeste), quedó dividido en 39 estados, entre los que destacaban Austria y Prusia. La economía era principalmente rural.
Las reformas de Stein
El rechazo al dominio napoleónico impulsó un sentimiento nacionalista. Karl Von Stein, con ideas liberales e influenciado por Inglaterra, implementó reformas clave:
- Administración independiente de la política.
- Abolición de estructuras gremiales y servidumbre.
- Soberanía popular para la elección de alcaldes.
- Reforma del ejército.
- Creación de una escuela moderna, obligatoria y de calidad.
La reforma agraria destinó 1/3 de las tierras con derecho a transmisión a la aristocracia (Junkers), y la mitad en las demás, favoreciendo el aumento de la productividad.
2. Etapa 2 (1834-1870): Zollverein y desarrollo industrial
La unión aduanera
La fragmentación dificultaba el comercio. Prusia impulsó acuerdos comerciales, culminando en el Zollverein (1832), una unión aduanera que eliminó barreras comerciales y permitió la libre circulación de capital (excepto Austria).
Revolución en los transportes
La construcción de ferrocarriles (25.000 km) y carreteras (50.000 km) impulsó la vertebración del mercado, generando un efecto arrastre en sectores como el carbón.
El papel de Bismarck
Otto von Bismarck jugó un papel crucial. La anexión de Schleswig-Holstein (1864) abrió el comercio en el Báltico. El Tratado Cobden-Chevalier con Gran Bretaña benefició a Francia, pero el Zollverein priorizó los productos alemanes, llevando a una breve guerra comercial y la posterior incorporación de Austria a la unión aduanera.
Unificación monetaria
En 1870 se creó el marco, la moneda única, y se desarrolló una banca moderna.
3. Evolución económica (1870-1914): Auge industrial y gigantismo
Unificación alemana y consecuencias
La guerra franco-prusiana (1870) culminó con la unificación alemana, la pérdida de Alsacia y Lorena por Francia, y una indemnización de 5 millones de francos en oro para Alemania. Esta indemnización se invirtió en infraestructuras.
Desarrollo industrial y financiero
Se fortaleció la banca (Deutsche Bank), y la Gran Banca de Inversión industrial (Grossbanken) financió la investigación y el desarrollo de grandes empresas. Los cárteles (carbón, acero, potasa) fueron clave, alcanzando los 2000 en 1930. Alemania exportó 9 veces más de lo que importó, aplicando una política de dumping.
Innovación tecnológica
El descubrimiento de petróleo (1869) impulsó la petroquímica (1000 patentes). El sector electromecánico también experimentó un gran crecimiento. Alemania fue pionera en la legislación laboral.
Crecimiento demográfico y urbano
La población creció hasta 60 millones, con más del 60% viviendo en ciudades en 1910, reflejo del desarrollo económico. El auge de los Konzerne (gigantes industriales) y las tensiones con otras potencias europeas (Francia, Gran Bretaña) marcaron esta época de gran crecimiento económico alemán (1870-1914).