Evolución de la Economía Mundial: Desde la Crisis del 30' hasta la Edad Dorada del Capitalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
Keynesianismo y el Estado de Bienestar
La crisis del 30' puso en juicio la legitimidad de las teorías neoclásicas vigentes, demostrando que el mercado por sí solo no aseguraba la mejora económica. Surgieron entonces voces heterodoxas, como la de John Maynard Keynes, que reclamaban la intervención del Estado en la economía.
El keynesianismo proponía mirar la economía desde una perspectiva macroeconómica, en lugar de microeconómica. Se observó que, a pesar del aumento del ingreso, la proporción destinada al consumo disminuía, existiendo una preferencia por la liquidez. En este contexto, el Estado debía fomentar la demanda agregada, es decir, a quienes demandan bienes y servicios.
Esta corriente de pensamiento impulsó el desarrollo del Estado de Bienestar, que implementó subsidios, servicios sociales, etc. Sin embargo, en la década de 1960, el exceso de gasto público asociado a estas políticas generó un efecto inflacionario.
El Modelo Económico Chino (BRIC)
El modelo económico chino tuvo una fuerte influencia soviética, caracterizada por la centralización y la burocracia. Se impulsó la industrialización a través de plantas estatales y se priorizó la expansión agrícola, siendo esta última un factor determinante en la toma de decisiones.
Movimiento de las Cien Flores
Mao Zedong impulsó el movimiento de las Cien Flores, invitando a intelectuales a ejercer la crítica al régimen. Si bien la intención inicial era renovar el sistema, el movimiento se transformó en una ola de ataques y cuestionamientos que culminó con una violenta reacción por parte del gobierno.
El Gran Salto Adelante
Mao también impulsó el Gran Salto Adelante, buscando un avance económico a través de la movilización masiva de la mano de obra campesina, integrando la agricultura y la industria. La mala planificación y ejecución de este programa condujeron a una disminución drástica en la producción de alimentos y a la muerte de millones de personas.
La Crisis del 30'
La crisis del 30' fue una crisis bursátil de gran magnitud y alcance global. Sus efectos se propagaron a las economías nacionales, afectando el comercio internacional, la producción y el empleo. La intervención del Estado se convirtió en la única salida a la crisis.
Previo a la crisis, se vivió un período de optimismo bursátil y dinamismo económico, impulsado por el crédito bancario. Sin embargo, Estados Unidos comenzó a temer por los efectos de la inflación.
Causas de la Crisis:
- Recesión económica.
- Políticas de la Reserva Federal.
Consecuencias de la Crisis:
- Recesión global.
- Caída de los precios de las materias primas.
- Colapso de la Bolsa de Nueva York.
Economía Durante la Segunda Guerra Mundial
Gran Bretaña:
Gran Bretaña se preparó para una guerra prolongada, destinando el 50% de su PBI al gasto militar. Esto implicó un fuerte racionamiento, especialmente en alimentos. El gobierno implementó el control de la actividad civil, la distribución de materias primas y la gestión de la mano de obra.
Estados Unidos:
Estados Unidos experimentó un crecimiento económico superior al 15% durante la guerra. Inicialmente neutral, se incorporó al conflicto tras el ataque japonés a Pearl Harbor en 1940. Se generaron 19 millones de nuevos empleos, surgieron nuevas industrias en el sur del país y las empresas recibieron contratos estatales. El gasto público se dirigió a los sectores estratégicos.
Unión Soviética:
La Unión Soviética, con un régimen comunista, arrastraba una profunda crisis económica. Se unió a la guerra en 1941, con un proceso de industrialización incompleto e inmadurez en los sectores industrial y agrícola. Se impulsaron nuevas ramas de la industria, especialmente la bélica, con apoyo de Estados Unidos. El gobierno soviético implementó medidas de ahorro, incluyendo la reducción del consumo de los trabajadores. La guerra provocó una gran cantidad de pérdidas humanas en la URSS.
Alemania:
Alemania, con el PBI más alto de Europa al inicio de la guerra, invadió Polonia, Italia y Francia. Tras la derrota en el norte de África en 1942 frente a las tropas británicas, la economía alemana se adaptó a las necesidades bélicas. El nivel de vida no se vio afectado significativamente hasta el último año de la guerra.
La Posguerra
Estados Unidos:
Estados Unidos emergió como líder tecnológico y económico tras la guerra. Experimentó un crecimiento del PBI, un auge en la construcción de viviendas y automóviles, y una expansión suburbana impulsada por créditos para veteranos de guerra. Las grandes empresas se expandieron en el mercado internacional. La consolidación de la agricultura como gran empresa provocó el cierre de pequeñas granjas y la migración hacia las ciudades.
Gran Bretaña:
Gran Bretaña sufrió un declive económico después de la guerra. El Partido Laborista, liderado por Clement Attlee, implementó políticas keynesianas y un Estado de Bienestar para hacer frente a la difícil situación del país. Se estableció como objetivo mantener la tasa de desempleo por debajo del 3%. Las políticas de salud pública implementadas en este período perduran hasta la actualidad. En 1949, la debilidad económica obligó a Gran Bretaña a devaluar su moneda un 30%.
La Edad Dorada del Capitalismo
La Edad Dorada del Capitalismo (1940-1973) fue una época de crecimiento económico y estabilidad en países como Canadá, Estados Unidos, Japón y Europa Occidental. El fin del sistema de Bretton Woods y la crisis petrolera marcaron el fin de este período.
Cinco factores clave impulsaron el crecimiento económico durante la Edad Dorada:
- Revolución tecnológica (tercera revolución industrial): Surgieron innovaciones como el radar, la fibra óptica, etc.
- Políticas económicas keynesianas: Se implementaron políticas anticíclicas para sostener la actividad económica mediante el gasto público.
- Expansión del mercado mundial: Se produjo una especialización de los países en la producción de bienes y servicios.
- Guerra Fría: El esfuerzo militar realizado por Estados Unidos permitió que otros países destinaran sus recursos a la economía civil.
- Expansión de los sistemas tayloristas y fordistas: Se implementaron métodos de producción en masa que aumentaron la eficiencia y la productividad.