Evolución Dramática de Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
La Trayectoria Dramática de Ramón del Valle-Inclán
A principios del siglo XX, el teatro español continúa estancado en fórmulas del siglo XIX. Sin embargo, son muchas las obras que se estrenan y varias generaciones de dramaturgos que coexisten. Al público burgués no le interesan los problemas ideológicos ni las innovaciones. De ahí que el teatro que triunfa sea un teatro convencional, comercial, alejado de las renovaciones europeas. Algunos autores intentan un teatro más renovador, aunque sus logros se localizan más en lo literario que en lo escénico.
En la trayectoria dramática de Valle-Inclán se observa una constante voluntad de renovación formal y temática, y una pretensión de romper con el teatro de su época. Progresivamente, Valle evolucionó hacia su creación máxima, el esperpento, cuyos elementos se observan ya de manera incipiente en sus primeras obras.
Etapas en la Obra de Valle-Inclán
1. Inicios Dramáticos: Dramas Decadentistas
En estas obras, Valle aplicó el modernismo al drama, que la estética simbolista había cristalizado en el denominado teatro poético. Sin embargo, Valle se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y actitudes realistas, tratados de forma irónica y hasta caricaturesca.
2. Los Dramas de Ambiente Galaico
Bajo la denominación de ciclo mítico suelen agruparse las Comedias bárbaras, El embrujado y Divinas palabras, obras todas ellas relacionadas por sus temas, personajes, atmósferas y significado, y que se localizan en una Galicia mítica, intemporal. En estas obras se representa la sociedad arcaica, elegida para ofrecer la visión de un mundo en el que la existencia humana se rige por fuerzas primarias.
3. Farsas
Valle-Inclán escribió cuatro farsas: La marquesa Rosalinda, Farsa infantil de la cabeza de dragón, Farsa italiana de la enamorada del Rey y Farsa y licencia de la Reina castiza. Todas ellas están compuestas en verso, salvo la segunda. En sus farsas, Valle introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de realidad escénica.
4. El Esperpento
La producción dramática de Valle culminó en el esperpento. Él mismo denominó así a Luces de bohemia. El esperpento, definido en Luces de bohemia, constituye una estética que se refiere a una visión particular del mundo, resultado de una posición crítica. El esperpento funciona, así, como un instrumento de desenmascaramiento que deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, alternativamente cómica y macabra.
Principales Rasgos del Esperpento
- La deformación, la distorsión de la realidad es la base del esperpento.
- La degradación de los personajes, manifestada en la animalización, la cosificación o muñequización.
- El empleo de contraste, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco (máximo exponente es el velatorio de Max Estrella).
- El humor, la mordacidad, la risa agria que, para Valle, es más bien una forma de ataque crítico demoledor.
- La riqueza y variedad de registros empleados (coloquial, administrativo, literario, vulgar, habla madrileña castiza...) para caracterizar a los personajes con intención paródica o crítica.