La Evolución de la Domesticidad: Simbolismo y Adaptación en la Arquitectura Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Fundamentos de la Domesticidad: Control, Simbolismo y Envolvente

La domesticidad se define por la permanencia, el control del ambiente y los diferentes usos de la planta, donde la envolvente se convierte en un elemento significante.

Arquitectura Vernácula y Adaptación Climática

Viviendas en Roca y Tierra

  • Marmata: Se trabaja la piedra para crear habitaciones. Se aprovecha la masa de la roca para separar la radiación solar.
  • Catal Huyuk (Anatolia): Se accede a las casas por el techo debido a que el calor se retiene en el interior sin ventanas, proporcionando calefacción para la noche. Las casas están pareadas para generar más calor.

Organización Simbólica y Social

  • Waitabu (Fiji): La diferenciación espacial no se logra con murallas, sino con alfombras de diferentes colores para crear ambientes. El piso establece las condiciones simbólicas. La entrada está ubicada hacia la salida del sol. La estructura es una carpa construida con elementos vegetales.
  • Indios Navajos (Hogan): Las piezas de madera se traslapan para crear un domo. Las relaciones programáticas son similares a las de la India: un único espacio orientado según el recorrido del sol. Está el lado de los hombres y el de las mujeres. En su perímetro se van dividiendo según sus requerimientos. Ellos distribuían las ubicaciones dentro del recinto en base a los astros.
  • Villa Dogon (Bandiagara): Los espacios se disgregan en varios recintos. La distribución se basa en el recorrido del sol; hay una puerta para hombres y otra para mujeres. Todo el espacio se ordena en base a lo sagrado. Ellos creían que el sol nace y muere, y pasa a una dimensión subterránea dominada por una anaconda.
  • Vivienda en Madagascar: El espacio principal no es un pasillo, sino un pilar. Los usos de esta vivienda se distribuyen en base al dibujo de un buda joven.

Estrategias de Ventilación y Estructura

  • Viviendas Torajas: Construidas en bambú. La ventilación está asegurada con los techos en forma de barco invertido, que presentan mayor altura hacia los extremos para dejar pasar el aire a gran velocidad. Tienen una estructura simple basándose en piezas que van tomando la forma de arco invertido.
  • Domos en Turquía: Se adosan a viviendas tradicionales, compartiendo el espacio y manteniendo una cierta continuidad.
  • Sur de EE. UU.: Se colocan celosías entre la acera (vereda) y la casa para crear ventilación.

El Patio como Centro Social y Climático

  • Mesopotamia: Se crean patios interiores donde se ventilan las casas y se establece un punto de reunión.
  • Egipto: También se crean espacios al aire libre como centros de reunión dentro de la casa.

La Arquitectura Doméstica Clásica y Europea

La Domus Romana: Complejidad y Control

La Casa del Fauno ejemplifica la domus como un lugar altamente complejo. Se accede por el zaguán, donde se retiene a las personas ajenas al lugar. Después está el tablinum (o scriptorium), donde el pater familias guarda los papeles del pasado, un lugar asociado a los espíritus que protegen la casa.

Evolución Medieval y Renacentista

Viviendas Góticas: Verticalidad y Multifunción

La altura de las viviendas aumentó debido al incremento en la cantidad de habitantes. El primer nivel es el que está más en conexión con la calle, siendo el lugar donde se ubican los talleres y los negocios familiares. En el segundo nivel se ubica el espacio doméstico, que es un espacio único. La mesa donde comían era la misma cama. Todos los objetos en su interior tenían una doble función. Todavía no existían separaciones entre la familia.

El Palacio Renacentista (Rafael Sanzio)

La fachada tiene tres niveles. En el primer nivel existe un almohadillado, con ladrillos puestos de manera tosca, a diferencia del segundo y tercer piso. El piano nobile es el último nivel, donde se reciben las visitas y se realizan las fiestas. En el segundo nivel la familia pernocta. El patio permanece como un elemento donde se unen los tres niveles.

La Villa y la Separación Funcional

La villa se diferencia de la casa urbana ya que no se encuentra en la ciudad. Eran segundas viviendas de grandes señores para relajarse.

  • Andrea Palladio: Ubica frontones y columnas clásicas en las fachadas de las casas.
  • Villa Emo: Presenta la casa del señor con una gran escalera, y alas de servicio donde se ubican las caballerizas y los sirvientes.
  • Thomas Jefferson: Construye Monticello en EE. UU. como casa patronal.

La Invención del Corredor

Los pasillos fueron inventados por los ingleses en el siglo XVIII. Esto permitió la creación de unidades independientes monofuncionales unidas por pasillos (c. 1870 en Inglaterra). La dimensión simbólica es la que más está ausente en cuanto a la arquitectura moderna.

Entradas relacionadas: