Evolución de la Doctrina Social de la Iglesia: Encíclicas Papales y su Impacto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) ha evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a los desafíos de cada época y ofreciendo una visión moral y ética sobre las relaciones humanas, la economía y la sociedad. A continuación, se presenta un recorrido por las encíclicas papales más influyentes que han marcado hitos en el desarrollo de esta doctrina.
León XIII (1878-1903)
Publicó la encíclica Rerum Novarum (De las cosas nuevas), cuyo título alude al profundo cambio que supuso la Revolución Industrial para la relación entre el capital y el trabajo. León XIII condenó los salarios de miseria entonces existentes, sostuvo que los poderes públicos debían implicarse en la cuestión social con leyes oportunas y políticas sociales, y defendió el derecho de los trabajadores a asociarse para defender sus intereses.
Pío XI (1922-1939)
Publicó la encíclica Quadragesimo Anno. El nombre hace alusión a que habían transcurrido «cuarenta años» desde la Rerum Novarum, y los cambios ocurridos obligaban a pronunciar una palabra nueva. Aparecieron empresas gigantescas transnacionales que, lejos de someterse a las leyes del mercado, imponían al mercado su propia ley.
Juan XXIII (1958-1963)
Publicó Mater et Magistra, donde sostuvo que la «cuestión social» ya no se centraba tanto en las relaciones entre el capital y el trabajo en los países ricos, sino en las relaciones entre los países ricos y los países pobres. También publicó Pacem in Terris (Paz en la Tierra) en 1962, época de la Guerra Fría, cuando la URSS instaló en Cuba unos misiles capaces de alcanzar EE. UU. y el presidente Kennedy amenazó con represalias nucleares. En ella sostenía que la guerra ya no era la forma de solucionar conflictos y exploraba otros medios. Además, como no existe verdadera paz sin justicia, ofreció una carta de los derechos y deberes humanos, desarrolló los fundamentos de una convivencia ordenada y expuso las exigencias de una auténtica democracia.
Pablo VI (1963-1978)
Publicó Populorum Progressio (El Desarrollo de los Pueblos), abordando la desigualdad existente entre los países ricos y los países pobres. Propuso construir «un gran fondo mundial alimentado con una parte de los gastos militares», denunciando el enriquecimiento de los países del Norte y el empobrecimiento de los países del Sur.
Juan Pablo II (1978-2005)
Publicó Laborem Exercens (El Ejercicio del Trabajo). Denunció que tanto el colectivismo en Europa del Este como el capitalismo occidental proponían al trabajador como un medio para un fin (productividad, rendimiento, etc.). En ella reflexionó sobre los temas del magisterio social en los 90 años transcurridos desde la Rerum Novarum. También publicó Sollicitudo Rei Socialis (Preocupación por la Cuestión Social), donde se volvió a abordar la escandalosa desigualdad entre los países ricos y los países pobres. En ella sostuvo que los principales obstáculos para acabar con la pobreza no son de carácter técnico, sino moral, e introdujo el concepto de «estructuras de pecado».
Benedicto XVI (2005-2013)
Publicó Deus Caritas Est (Dios es Amor). La segunda parte está dedicada a la acción social y caritativa de los cristianos, que considera tan importante como el anuncio de la Palabra de Dios o la celebración de la liturgia.