Evolución y Diversidad de los Museos en España: Siglos XIX y XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Historia de los Museos en España: Un Recorrido por sus Épocas y Colecciones
Siglo XIX: Un Momento Decisivo para los Museos Públicos
El siglo XIX fue un periodo crucial para la configuración de los museos públicos en España. Estos museos tenían como base las colecciones reales y eclesiásticas (como las de Isabel la Católica y Carlos III). La Iglesia, que había acumulado un tesoro artístico considerable en España, vio cómo este pasaba a formar parte de la base de los museos provinciales públicos. Este proceso se vio impulsado por cuatro hechos fundamentales:
- El proceso de desamortización de los bienes de la Iglesia.
- La creación de las Comisiones Provinciales de Monumentos.
- La inauguración de museos como el del Ejército, el del Prado, el de Pan y el Antropológico.
- La creación, por Real Decreto, de la Sección de Anticuarios.
Siglo XX: Expansión y Modernización
En el siglo XX, se celebró el Congreso Internacional de Museos, que vio nacer el Museo de Escultura Policromada y el de Arte de Cataluña en Montjuïc. La Guerra Civil supuso un punto de inflexión, abriendo un periodo renovador con la creación de nuevos museos y la ampliación de los existentes.
Tras la instauración de la democracia en España, se inició un proceso de modernización que culminó con la creación del Ministerio de Cultura, la promulgación de la Constitución de 1978, el establecimiento del Estado de las Autonomías y la aprobación de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español.
Tipología de Museos en España: Un Panorama Diverso
Los museos en España se pueden clasificar en estatales, como los de Madrid, y otros. Madrid, en particular, es sede de algunas de las mejores colecciones artísticas del mundo, conservadas en distintos museos y de máximo interés internacional.
Museos Estatales en Madrid: Un Tesoro Nacional
Algunos de los museos estatales más destacados de Madrid son:
- Museo Arqueológico Nacional (1867): Inicialmente compartió sede con la Biblioteca Nacional. Albergó esculturas religiosas, joyas, cerámica, elementos arquitectónicos y presentaba un estilo neoclásico. En el siglo XIX, sus fondos se nutrieron de compras, donaciones y excavaciones. Incluye piezas emblemáticas como las Cuevas de Altamira y la Dama de Elche.
- Museo Nacional del Prado (siglo XIX): Originalmente concebido como Gabinete de Ciencias Naturales por Carlos III, fue transformado en Real Museo de Pintura y Escultura por María Isabel de Braganza. Sus colecciones provienen de las colecciones reales y de donaciones.
- Museo de América (siglo XX): Formado a partir de antiguas colecciones arqueológicas del Museo Arqueológico, tuvo un carácter provisional y reflejó la labor misionera y civilizadora de España en América.
- Museo Nacional de Antropología (siglo XIX): Reúne colecciones particulares de antropología, etnografía y antigüedades.
- Museo Nacional de Artes Decorativas (siglo XIX): Tuvo su origen en el Real Conservatorio de Artes de Madrid, el primer centro oficial de enseñanza de artes y oficios, propiedad de la Duquesa de Santoña.
- Museo Municipal de Madrid: Muestra la evolución de Madrid, con reproducciones de lugares emblemáticos como la Castellana, Las Ventas, el Palacio Real y los transportes.
- Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (siglo XVIII): Fundada por Churriguera, se dedicó a la enseñanza de pintura, escultura y arquitectura hasta 1967. Conserva obras de pintores extranjeros y nacionales que vivían en Madrid, así como importantes donaciones.
- Museo Casa y Estudio Sorolla (siglo XX): Incluye el jardín que Joaquín Sorolla mandó construir en la Castellana.
- Museo Naval: Exhibe piezas de la historia naval de España.
- Museo Taurino: Ubicado en Las Ventas, muestra retratos de matadores y su contribución a la tauromaquia.
- Museo de los Orígenes (Casa de San Isidro): Dedicado a la historia de Madrid desde la prehistoria.
- Museo Lázaro Galdiano: Dedicado al arte español y europeo.
- Museo del Ferrocarril: Muestra la evolución de las profesiones del ferrocarril.
- Museo Cerralbo: Alberga pinturas, armas y abanicos de los viajes del Marqués de Cerralbo, destacando el *Éxtasis de San Francisco* de El Greco.
- Museo Geominero: Dedicado a la geología y la minería, con más de 6000 fósiles y 3500 minerales.
Ecomuseos: Un Nuevo Concepto de Museo
El concepto de ecomuseo se remonta a la Conferencia General del ICOM, donde se destacó el papel de los museos en la defensa del medio ambiente. Hugues de Varine Bohan fue una figura clave en su desarrollo. El ecomuseo busca concienciar sobre el deterioro del medio ambiente natural y defender el medio rural y sus señas de identidad.
Según Rivière, el ecomuseo une el poder público y la población, que lo concibe y explota conjuntamente. Su factor esencial es satisfacer la investigación y difundir el patrimonio natural y cultural, asesorado por científicos.
En España, los ecomuseos surgieron en los años 80. Algunos ejemplos destacados son:
- Ecomuseo de los Valles de Àneu (Pirineos, 1994): Un modelo de referencia que ofrece un recorrido espacio-temporal por los edificios del valle. Recibió el premio al Mejor Museo Europeo en 1999 por su contribución a la preservación.
- Ecomuseo de la Harinera de Castelló d'Empúries: Centrado en el patrimonio medieval.
- Proyecto Ecomuseo de Montuïri: Incluye la restauración de ocho molinos.