Evolución y Diversidad Lingüística en la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Formación de las Lenguas Peninsulares

Situación Lingüística Peninsular antes de la Romanización

La península ibérica presentaba una división etnolingüística prerromana compuesta por:

  • Preindoeuropeo: Representa la lengua autóctona más antigua. El único enclave que pervive es el vasco, aunque en su origen se extendió por los Pirineos. De las demás lenguas solo quedan restos en la toponimia. El vasco se ha conservado muy fragmentado, pues las circunstancias orográficas contribuyeron a su aislamiento. Cuenta con 25 dialectos.
  • Indoeuropeo: Influye en las culturas nativas. Procede de las invasiones de los pueblos celtas. Hacia el I milenio a.C., la diversidad cultural y pueblos procedentes de Europa y del Mediterráneo oriental llegaron a la Península Ibérica en busca de tierras para cultivar o metales para comerciar: son los indoeuropeos (celtas) y los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses).

Pueblos prerromanos:

  • Celtas: Se producen sucesivas oleadas inmigratorias de estos pueblos, que se sitúan en el centro y en el oeste de la Península. En el siglo VI a.C. pueblan Portugal y la Baja Andalucía.
  • Fenicios y griegos: Establecen en la costa enclaves comerciales. Los fenicios se afincaron en las costas meridionales y en el 1100 a.C. fundaron Gadir, Medina Sidonia y Malaka. Los griegos ocuparon el espacio mercantil de los fenicios.
  • Cartagineses: Pueblo de los fenicios de Cartago, que desplazaron a los griegos.

A partir del siglo V a.C. se constata la presencia de otros pueblos indígenas:

  • Íberos: Ocuparon el litoral levantino hasta Almería.
  • Tartesos: Se establecieron en la Baja Andalucía y el sur de Portugal. Su reino se extendió entre el 600 y 800 a.C.

La Romanización

La romanización es un proceso que se inicia en el 218 a.C., cuando las tropas romanas desembarcaron en el nordeste peninsular. Posteriormente se trasladan hacia el sur, y en el 106 a.C. conquistan Gadir. La empresa militar se transforma en un proceso de colonización y asentamiento que duró dos siglos y que culminó en el 19 a.C. con la conquista de la costa cantábrica.

La romanización se produjo en tres fases:

  1. Nordeste peninsular (Tarraconense) y sur (Bética): Fue la más intensa y culta en el sur, ya que la Tarraconense era zona de mercaderes y soldados.
  2. Zona central: El proceso de latinización fue más lento y menos intenso.
  3. La cornisa cantábrica: Conquistada a finales del siglo I a.C., es el latín más vulgar.

El latín se impondría sobre las lenguas prerromanas tras un periodo de bilingüismo. Se extendió entre las clases cultas, después se generalizó su uso. El cristianismo fue relevante para la latinización de las provincias.

Fragmentación del Latín Peninsular

Hacia el siglo III, se desató una crisis de la que Roma no se recobraría nunca. Tras la caída del Imperio Romano y la desconexión entre las provincias, el latín comenzó a evolucionar rápidamente y de forma diversa según la región. En la Península se formaron dos focos lingüísticos: el sur (más culto, origen del mozárabe) y el norte.

Los Visigodos: El Romance Precastellano

Entre los siglos V y VIII la Península quedó sometida al gobierno de la monarquía visigótica. Los visigodos que llegaron estaban romanizados, el latín continuó siendo la lengua de cultura y de la administración. El influjo visigodo se reduce a préstamos léxicos y a la introducción de los sufijos -ez, -oz.

El Elemento Árabe: Contribuciones al Léxico del Español

La invasión islámica en 711 pone en contacto el latín y sus variedades con la lengua árabe. El resultado fue un significativo número de préstamos léxicos y fraseológicos. Solo se conserva una preposición (hasta) y el sufijo .

El Castellano Primitivo

Ante la invasión árabe, Alfonso I se refugia en el norte, desde donde se inicia la Reconquista de la Península, tanto política como lingüística. El uso del castellano no se produce hasta los siglos IX y X. En algunos documentos escritos en latín aparecen anotadas palabras o frases que traducen los textos. Son las glosas. Los documentos se empiezan a escribir en el nuevo idioma. Pero en el siglo XIII, Alfonso X el Sabio impulsa la fijación del castellano. En 1492 es objeto de la primera Gramática en lengua romance, obra de Antonio de Nebrija. Durante el Siglo de Oro, el idioma alcanza la categoría de lengua clásica y servirá para Cervantes, Quevedo...

En el siglo XVIII la Real Academia Española inicia el proceso de fijación del idioma.

La Situación Plurilingüe de España

La lengua implica uso homogéneo del sistema lingüístico por una comunidad de hablantes, debe estar diferenciado de otros hasta que sea necesaria una traducción. Además de tener una tradición cultural, es decir, una tradición literaria reconocida. En España coexisten con el castellano o español cuatro lenguas cooficiales. El vasco es de origen prerromano, las demás son lenguas romances, proceden del latín como el español, el valenciano y el gallego. Estas lenguas tienen diferentes hablas según la zona geográfica. Los dialectos o modalidades regionales son de origen latino o de variedades del español como el andaluz, etc.

Conceptos de Dialecto y Modalidad

El dialecto se define como un sistema lingüístico de menor homogeneidad, que no se diferencia de otros sistemas y que no suele ser empleado para uso literario. Se usan en su lugar hablas o modalidades. Los hablantes de las distintas modalidades de una lengua pueden entenderse perfectamente.

Entradas relacionadas: