Evolución y Diversidad del Castellano: Dialectos y Lenguas de España
El Castellano: Origen y Expansión
Durante siete siglos de la Reconquista, el latín fue diversificándose en: gallego, castellano, leonés, navarro-aragonés y catalán. Debido a circunstancias históricas, el castellano se convirtió en el dialecto del latín de más éxito. Se habla en España, gran parte de América Central y del Sur, parte de los Estados Unidos y Filipinas.
Dialectos del Castellano en España
Dialecto Andaluz
Es el más alejado del castellano en el plano fonético.
- Pérdida de la "s" final de sílaba.
- Seseo y ceceo: El seseo consiste en pronunciar la "c" y "z" como "s", y el ceceo es el fenómeno opuesto.
- Distinta pronunciación del fonema /ch/.
- Pérdida de la "d" intervocálica.
- Pérdida de las consonantes finales.
- Neutralización de "l" y "r" implosivas.
- Yeísmo: Consiste en pronunciar como "y" las letras "y" y "ll".
- Aspiración: Sobre todo para sustituir a la "h" inicial o la "s" final.
- Reducción de consonantes interiores agrupadas.
Morfosintaxis Andaluza
- Sustitución de "vosotros" por "ustedes".
- Sustitución del pronombre "os" por "se".
- Mayor presencia del pronombre personal sujeto.
- Uso de la primera persona del plural de "haber" (e.g., "habemos").
Léxico Andaluz
- Uso de arabismos y gitanismos.
- Abundancia de palabras de creación popular.
Dialecto Murciano
Hablado en Murcia y parte de Alicante y Albacete. Se caracteriza por la influencia recibida del mozárabe.
- Palatalización de la "l".
- Conservación del grupo "fl-".
- Uso del sufijo "-ico".
- Aspiración de la "s" final y de la "j".
- Seseo.
Dialecto Extremeño
Utilizado en obras literarias populares de Extremadura.
- Yeísmo.
- Ceceo y seseo según las zonas.
- Aspiración de la "h".
- Caída de la "d" intervocálica.
- Empleo de la "u" final por "o".
- Uso del sufijo "-ino".
Dialecto Canario
Presenta características similares al español de América y al andaluz.
- Seseo.
- Uso del pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto.
- Yeísmo.
- Pronunciación de la "j" como "h" aspirada.
- Abundancia de americanismos y restos del vocabulario guanche anterior al castellano.
Dialecto Asturleonés
Dialecto histórico del castellano, simultáneo su existencia con la del castellano primitivo. Fueron absorbidas por el castellano en Asturias (centro y oeste de Cantabria), León y Zamora.
- Conservación de vocales finales -y, -e, -i.
- Conservación del grupo de origen latino "-mb-".
- Palatalización de la "l" inicial.
- Uso de "nos", "vos" por "nosotros", "vosotros".
- Empleo del pretérito indefinido con mucha frecuencia.
- Uso del pronombre átono pospuesto al verbo.
- Uso del diminutivo en "-ín".
Dialecto Aragonés
Dialecto histórico del castellano.
- Mantenimiento de la "f" inicial.
- Grupo "it" en lugar de "ch".
- "ll" en lugar de "j".
- Uso del sufijo afectivo "-ico".
- Desaparición de las vocales finales "e" y "o".
Otras Lenguas de España
Catalán
Evoluciona directamente del latín. Lengua perfectamente autónoma e independiente. Se habla en Cataluña, Baleares, gran parte de la Comunidad Valenciana, Andorra y el sur de Francia. Tiene varios dialectos, los más importantes son el valenciano y el balear.
Gallego
Sus orígenes están emparentados con el portugués. Es otra lengua románica. Se habla en Galicia y zonas limítrofes.
Vasco
Única lengua prerrománica que se conserva en España. Se habla en el País Vasco y el sur de Francia.
El Español en América
- Aspiración de la "s" final.
- Voseo.
- Uso del pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto.
- Yeísmo.
- Pronunciación de la "j" como "h" aspirada.
- Abundancia de americanismos y restos del vocabulario guanche anterior al castellano.