Evolución y Distribución del Sector Servicios en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
La Terciarización de la Economía Española y sus Desequilibrios Territoriales
El sector terciario, también conocido como sector servicios, engloba todas aquellas actividades económicas que proporcionan servicios a la sociedad. Algunos ejemplos son el comercio, el turismo, el transporte, la educación, la sanidad y el ocio. La terciarización económica es el proceso por el cual este sector va ganando peso respecto a los sectores primario y secundario, hasta convertirse en el principal, tanto en términos de población activa ocupada como de su aportación al Producto Interior Bruto (PIB).
En España, el sector terciario, que era minoritario en 1960, comenzó a crecer a partir de esa fecha, dando lugar a lo que conocemos como la “terciarización” de la economía. En la actualidad, este sector ocupa a más de dos tercios de la población activa (datos de 2009) y es el que mayor porcentaje aporta al PIB.
Causas de la Terciarización
- El aumento del nivel de vida: Permite un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez más numerosos y especializados.
- La mecanización de las tareas agrarias: Desde la década de 1960, provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
- La evolución de la industria: Ha favorecido la terciarización de diversas maneras:
- El desarrollo industrial durante la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios como los transportes y las finanzas.
- La crisis de 1975 provocó un aumento del desempleo, empujando a muchos trabajadores hacia el sector servicios.
- La industria actual tiende a «terciarizarse», con la incorporación de nuevas tecnologías que requieren menos mano de obra y demandan más servicios especializados.
- El desarrollo de ciertas actividades terciarias: Por ejemplo, el turismo ha aumentado la demanda de hostelería, comercio, transportes y servicios de ocio. Además, el incremento de los servicios públicos, con la creación de las administraciones autonómicas y europea, y con la implantación del Estado del bienestar, ha estimulado los servicios administrativos, la sanidad y la educación.
- La creciente incorporación de la mujer al trabajo: La mujer se dedica mayoritariamente a este sector, lo que ha impulsado ciertos servicios como las guarderías y la ayuda doméstica.
Características del Sector Terciario
El sector terciario es muy heterogéneo y se presta a distintas formas de clasificación.
Clasificación según titularidad y fines
- Servicios privados o de mercado: Los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin es obtener un beneficio económico. En España, los servicios de este tipo aportan la mayor parte del empleo y del PIB del sector terciario.
- Servicios públicos o de no mercado: Los presta el Estado o las administraciones públicas, con el dinero recaudado por los impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad, como la sanidad o la educación.
Subsectores del sector terciario
Las actividades terciarias se pueden agrupar en cuatro subsectores:
- Servicios a la empresa: Asesoría, estudios de mercado, publicidad, I+D. Han ido creciendo hasta ocupar el primer lugar en su aportación al PIB y el tercero en el empleo.
- Servicios de distribución: Transportes y comunicaciones, correo, comercio. Dentro de este grupo destacan en España el comercio (segundo lugar en el PIB) y los transportes y comunicaciones (tercer lugar en el PIB).
- Servicios sociales: Sanidad, educación, administración pública. En este grupo, la administración pública desempeña un importante papel en el empleo (segunda posición), en contraste con su menor aportación al PIB (quinto lugar). La enseñanza y la sanidad públicas han disminuido su aportación al PIB y al empleo, debido a la privatización de una parte de estas prestaciones.
- Servicios al consumidor: Hostelería, ocio, cultura. En España, la hostelería ha ganado peso.
Desequilibrios Territoriales del Sector Terciario
- En todas las Comunidades Autónomas (CC.AA.) predomina el sector terciario en el empleo y en la aportación al PIB.
- Sin embargo, existen desequilibrios territoriales, ya que la localización de los servicios está influida por factores que generan diferencias, como:
- Volumen de población
- Grado de urbanización
- Niveles de desarrollo y renta
- Estos factores generan diferencias en el grado de terciarización y en el tipo de servicios.
- El grado de terciarización del empleo es mayor en:
- Comunidades especializadas en turismo: Andalucía, Baleares y Canarias.
- Madrid, por su condición de capital.
- Ceuta y Melilla, por la escasez de otras actividades económicas.
- El grado de terciarización del empleo es menor en: Comunidades con mayor peso relativo agrario y agroindustrial: Navarra, La Rioja, Castilla-La Mancha.
- El sector terciario se concentra en las grandes ciudades. Algunas han empezado a difundir servicios hacia ciudades medianas y pequeñas, gracias a la mejora de los transportes y las comunicaciones.
- La aportación de los servicios al PIB es mayor en los espacios donde predominan los servicios más avanzados, como en Madrid.
- En este aspecto también hay importantes contrastes:
- Los servicios más cualificados, como los servicios a las empresas, dominan en un reducido número de provincias: Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza. Tienden a concentrarse en las grandes ciudades.
- Los servicios al consumidor, como la hostelería, están en las áreas turísticas: Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares y Canarias.
- La aportación de los servicios al PIB es menor en los territorios donde predominan los servicios menos cualificados, como el comercio y los servicios personales.