Evolución y Distribución del Relieve y la Industria en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Evolución del Relieve en la Península Ibérica

La Península Ibérica (PI) presenta una forma maciza, con costas predominantemente rectilíneas, una elevada altitud media y una disposición del relieve periférica que aísla gran parte del interior peninsular de la influencia marina. Su estructura es consecuencia de las orogénesis derivadas del contacto entre las placas Euroasiática y Africana y de la acción erosiva de los agentes naturales.

Fases Geológicas

  • Paleozoico: Las orogénesis caledoniana y herciniana provocan la emersión de la zona occidental de la PI.
  • Mesozoico: Se produce el arrasamiento de estas zonas emergidas y la creación de una penillanura erosionada, así como la acumulación de materiales procedentes de la erosión en su vertiente oriental.
  • Era Terciaria: La orogénesis Alpina fractura gran parte del Macizo Herciniano surgido en el Paleozoico y pliega los materiales acumulados en su periferia, formando las unidades morfoestructurales actuales.
  • Cuaternario: Se completa el modelado del relieve mediante la acción erosiva, destacando el modelado producido por las glaciaciones cuaternarias y la red fluvial.

Unidades Morfoestructurales

Existen tres grandes tipos de unidades morfoestructurales:

  • Macizo Hercínico Ibérico: Emergido durante el Carbonífero, se encuentra en la mitad occidental de la Península. Incluye zonas elevadas como el Macizo Galaico-Portugués, la zona occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena, y penillanuras como la salmantina y la extremeña. Su roquedo está compuesto por minerales de origen ígneo o metamórfico como el granito, cuarcitas o pizarras. Los relieves son predominantemente de tipo germánico, con horst, fosas y abundantes líneas de fallas. El modelado granítico origina domos redondeados, berrocales, bolos y piedras caballeras. En las zonas de influencia glaciar se forman circos glaciares, canchales y cumbres de afiladas crestas. Los cursos fluviales esculpen desfiladeros, como los Arribes del Duero.
  • Cordilleras Alpinas: Surgidas durante el Terciario, se localizan en la zona oriental de la PI. Incluyen la zona oriental de la Cordillera Cantábrica, el Pirineo, la Cordillera Costero Catalana, el Sistema Ibérico y el Sistema Bético. Su origen está en los estratos mesozoicos plegados durante la orogénesis alpina. Afloran restos de macizos antiguos en algunas cumbres, formados por roquedo silíceo. La mayor extensión corresponde a estratos calizos plegados con una estructura de tipo jurásico de anticlinales y sinclinales. En el Sistema Ibérico encontramos una estructura de cobertera. El roquedo dominante es calizo, areniscas y margas. El modelado es de tipo kárstico, con cañones, dolinas, simas, grutas y lapiaces. En las cumbres silíceas más elevadas hay circos y crestas.
  • Depresiones Terciarias: Surgen tras la orogénesis alpina y están colmatadas por estratos horizontales o inclinados depositados por la erosión desde finales del Terciario y durante el Cuaternario. Se distinguen las depresiones originadas en la zona oriental del antiguo Macizo Herciniano, como la del Duero o la llanura manchega de las depresiones del Tajo y del Guadiana. También las grandes depresiones asociadas a las cordilleras alpinas, como la Depresión del Ebro, asociada a los Pirineos, o la del Guadalquivir, asociada al Sistema Bético. La Depresión del Ebro fue originalmente un gran lago que se abrió camino hacia el Mediterráneo. La Depresión del Guadalquivir fue un golfo abierto al Atlántico que se colmó de sedimentos a lo largo del Cuaternario. También hay depresiones menores ligadas a los plegamientos de las cordilleras alpinas, como la Depresión Intrapirenaica, la Depresión Prelitoral de la Cordillera Costero Catalana o la Depresión Intrabética. En el Sistema Ibérico hay un largo sistema fallado en el que se encaja la depresión del Jalón y del Jiloca. La estructura es de estratos horizontales o suavemente inclinados. El roquedo está compuesto por arcillas, yesos y margas, materiales poco resistentes que facilitan el modelado fluvial, con relieves tabulares como páramos, muelas o cerros testigos en el centro de la depresión; barrancos y cárcavas en las zonas de mayor talud, formando badlands; y meandros, galachos, terrazas y suaves campiñas en las zonas llanas.

Factores de Localización y Distribución Industrial en España

Factores Tradicionales de Localización Industrial

  • Recursos agrarios y pesqueros para empresas de transformados agroalimentarios y conserveras.
  • Existencia de capital, como en Madrid, la burguesía catalana o la banca vasca.
  • Mano de obra abundante y cualificada, mercado de consumo y concentración empresarial en áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Bilbao).
  • Comunicaciones más fáciles en el litoral (Barcelona, Bilbao, Valencia, Vigo) y en Madrid, gracias a la estructura radial de las redes de transporte.
  • Política industrial que fijó, durante el desarrollismo, Polos Industriales de Desarrollo en ciudades como Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Vigo, etc.

Factores Actuales en la Tercera Revolución Industrial

  • Mejora en la red de transportes y comunicaciones: Menor dependencia de materias primas, mercado de consumo o proximidad al centro de decisiones.
  • Saturación de áreas industriales tradicionales (Madrid, Vizcaya, Barcelona): Ubicación en una segunda corona industrial (Guadalajara, Álava, Tarragona).
  • Necesidades de I+D+i: Acercan las industrias tecnológicas a centros urbanos con oferta universitaria.
  • Industrias con menor necesidad tecnológica: Aprovechan la mano de obra más barata del medio rural o se trasladan a otros países.
  • Descentralización autonómica: Favorece la difusión industrial por la península.

Distribución Actual de la Industria

  • Áreas desarrolladas: Áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Alta concentración industrial, diversificada, amplio mercado de consumo y de trabajo, importantes centros financieros y empresariales.
  • Ejes de Expansión: Valle del Ebro y Arco Mediterráneo.
  • Áreas en declive: Cornisa cantábrica y puntos especializados en industrias pesadas o recursos minerales como Cádiz, Almadén, Ponferrada o Puertollano.

Entradas relacionadas: