Evolución y Distribución de la Industria en España: Políticas, Áreas y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Política Industrial en España: Evolución y Objetivos

La política industrial en España se caracteriza por una creciente apertura al mercado europeo y mundial, marcada por la desaparición del INI (Instituto Nacional de Industria) en 1995. Las empresas estatales se agruparon en la SEPI (Sociedad Española de Participaciones Industriales), con el objetivo de fortalecer y modernizar sus operaciones. Las empresas más rentables han sido privatizadas.

La Unión Europea (UE) interviene en la política industrial española, señalando objetivos como la mejora de la competitividad y el avance en la investigación y tecnología. Los objetivos de la política industrial española incluyen:

  • Aumentar la competitividad a través de la innovación.
  • Lograr un reparto más equilibrado de la actividad industrial.
  • Garantizar la sostenibilidad, corrigiendo problemas medioambientales.

Para alcanzar estos objetivos, se llevan a cabo actuaciones políticas que abordan problemas sectoriales, estructurales, territoriales y medioambientales de la industria española.

Política Sectorial

El objetivo principal es solucionar la excesiva especialización industrial en sectores maduros, que necesitan reconversión, y el insuficiente desarrollo de sectores de alta tecnología. Las medidas incluyen:

  • Creación de observatorios industriales.
  • Apoyo a sectores más expuestos a la competencia exterior.

Política Estructural

Busca solucionar problemas de competitividad y la escasa internacionalización de las empresas. Las medidas se centran en:

  • Mejorar el tamaño de las empresas, apoyando a las PYMES en su innovación (Plan Innoempresa 2007-13) e internacionalización.
  • Fomentar la exportación (Programa PIPE 2000).
  • Promover la investigación y la innovación tecnológica.

Política Territorial

Tiene como objetivo corregir desequilibrios espaciales en la distribución de la industria. Las medidas incluyen la promoción industrial y el fomento del desarrollo endógeno.

Política Medioambiental

Se enfoca en solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente y proteger el patrimonio industrial. Las medidas son:

  • Prohibición del uso industrial del suelo en ciertas zonas.
  • Evaluación previa del impacto ambiental.
  • Investigación de tecnologías limpias.
  • Adopción de medidas correctoras, como la exigencia de limitar emisiones para cumplir los compromisos de Kioto.
  • Rehabilitación de zonas industriales degradadas.

Áreas Industriales en España: Dinamismo y Distribución

Se pueden diferenciar áreas industrializadas con distinto dinamismo (desarrolladas, en expansión y en declive) y áreas de industrialización inducida y escasa.

Áreas Industriales Desarrolladas

Las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona son los principales centros de la industria española.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Son zonas con implantaciones industriales resultado de tendencias difusoras o del desarrollo de la industrialización endógena. Predominan industrias pequeñas, poco especializadas, dedicadas a producciones tradicionales (madera, mueble, metalurgia de transformación, confección). Se instalan en polígonos industriales en la periferia urbana. Los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo (Gerona-Cartagena).

Áreas y Ejes Industriales en Declive

Se localizan en la cornisa cantábrica y en emplazamientos concretos como Ferrol, la bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada. Las causas del declive incluyen la especialización en sectores maduros, la presencia de grandes fábricas y PYMES dependientes de estas, la reconversión industrial, un mercado laboral poco cualificado, conflictividad laboral y deterioro medioambiental. Como consecuencia hay declive demográfico por la emigración y pérdida de competitividad. Algunas zonas, como el País Vasco, muestran revitalización industrial.

Áreas de Industrialización Inducida y Escasa

Se caracterizan por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León y Andalucía. Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas predominan los sectores tradicionales.

Entradas relacionadas: