Evolución y Distribución de la Industria en España: Paisajes y Dinámicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Paisajes Industriales en España: Tradición y Modernidad
La morfología de los distintos paisajes industriales es fruto de una serie de factores que los han ido conformando a lo largo del tiempo. Según sus características podemos distinguir dos tipos de paisajes: los paisajes tradicionales y los nuevos espacios industriales.
Espacios Industriales Tradicionales
Se caracterizan por una serie de factores que influyen en su configuración, como la presencia de yacimientos de materias primas, las fuentes de energía, los ríos y buenas vías de comunicación. Responden al denominado modelo clásico de localización industrial que considera que el punto óptimo para el establecimiento de una industria es el que reduce en mayor medida los costes del transporte de materias primas y la energía necesaria hasta el lugar de elaboración del producto y permite la llegada de los productos elaborados con facilidad hasta los puntos de venta.
Nuevos Espacios Industriales
El ejemplo más representativo son los **parques tecnológicos**. Se trata de espacios industriales modernos donde se concentran las empresas de alta tecnología y se sitúan cerca de los grandes núcleos urbanos y en áreas muy bien comunicadas. Ejemplos: Tres Cantos en Madrid, Paterna en Valencia, Vizcaya en Bilbao y el Vallés en Barcelona.
El Mapa Industrial Español: Tendencias y Desafíos
La congestión de los grandes núcleos industriales, el abaratamiento de los transportes, la menor dependencia de las áreas de abastecimiento de materias primas y los avances tecnológicos en el sector de las telecomunicaciones han favorecido el desarrollo de una tendencia hacia la dispersión industrial.
Ejes Industriales en Expansión
Son los que representan un mayor crecimiento en los últimos años. Su importancia se debe a las infraestructuras, su situación estratégica y su importante tradición industrial. Son:
- El litoral mediterráneo: Tras recuperarse de la crisis industrial de la década de los setenta, vivió un importante crecimiento debido a sus excepcionales infraestructuras, su posición estratégica, la extraordinaria red de transportes y una población con poder adquisitivo alto.
- Valle del Ebro: Su desarrollo se debe en gran medida a su situación estratégica. Relaciona 3 grandes zonas de industria: País Vasco, Barcelona y Madrid. Zaragoza es el núcleo impulsor y difusor.
- Madrid: A lo largo de los últimos años conviven dos tendencias, la consolidación de Madrid como foco industrial y el comienzo de un proceso de descentralización que favorece el desarrollo industrial de su área metropolitana, de sus provincias y de las Comunidades vecinas (Toledo, Guadalajara). Además, se ha producido una expansión de la industria en todas las áreas metropolitanas y periurbanas de las ciudades españolas.
Áreas Industriales en Declive
Concentraron gran parte de la producción en la década de los sesenta, vivieron una reconversión compleja y en muchos casos traumática y perdieron protagonismo dentro del mapa industrial español debido a la reducción de la demanda, la baja competitividad, infraestructuras anticuadas y existencia de mano de obra conflictiva. Son:
- La franja cantábrico-vasca: Sus problemas surgen de una excesiva dependencia de recursos naturales que se han ido agotando y de su especialización en sectores tradicionales que no se han adoptado a las nuevas condiciones del mercado y han sufrido una importante competencia externa. Actualmente muchas de estas áreas buscan una salida económica en las actividades relacionadas con el sector terciario, por lo que estas ciudades han perdido carácter industrial. Ejemplos: ría de Bilbao.
Áreas de Bajo Desarrollo Industrial
Son áreas que nunca han contado con una gran industrialización: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, el archipiélago Canario y el archipiélago Balear. Muchas veces han sido condicionadas por el desarrollo de Madrid, cuya capacidad para atraer capitales e inversiones ha desviado la atención hacia ella. Actualmente Valladolid, Palencia, Toledo o Guadalajara se benefician del traslado industrial hacia zonas periféricas debido a la abundancia de suelo más barato, la mejora de las comunicaciones y las iniciativas autonómicas. En los archipiélagos el desarrollo industrial se ve impulsado por las actividades del turismo.