Evolución y Distribución de la Industria en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Zonas de Declive y Revitalización

Verde Oscuro: Su evolución reciente ha sido doble. Por una parte, una pérdida del tejido industrial a causa de la reconversión de los sectores maduros y de la difusión de industrias hacia espacios más baratos. Por otra parte, una revitalización industrial motivada por la implantación de las sedes sociales de las empresas nacionales y multinacionales en edificios emblemáticos de las grandes vías y el centro de negocios, y por la instalación de los sectores tecnológicos en parques industriales y empresariales. Como consecuencia, esas áreas pierden empleo industrial debido a la deslocalización de fábricas y a la terciarización del empleo, pero concentran el empleo más cualificado, las actividades más innovadoras y mayores inversiones en I+D+I.

Verde Claro: Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales resultantes de la difusión industrial y de la industrialización endógena. Las coronas metropolitanas de la periferia urbana y las franjas periurbanas de transición entre el espacio urbano y rural cuentan con algunas industrias en declive o en reconversión. Pero también atraen industrias tradicionales nuevas o deslocalizadas desde las áreas centrales metropolitanas buscando reducir costes y hacer negocio con la venta del suelo urbano que ocupaban. Suelen ser pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado, flexible y dedicado a producciones tradicionales, subcontratación de tareas o la transformación de los recursos circundantes. En otros casos, las coronas y franjas periurbanas instalan empresas innovadoras en parques tecnológicos.

Ejes de Desarrollo Industrial

A lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel nacional destacan los ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo. Están conectados mediante una red de autopistas con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a diversas industrias nacionales y multinacionales. También se relacionan con ciudades de antigua tradición industrial o artesanal, con una industria rural dispersa, transformadora de los productos locales.

A nivel regional y comarcal sobresalen los ejes en torno a Madrid, que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, y los ejes interiores a lo largo de las principales carreteras. Ciertas áreas rurales bien comunicadas acogen empresas urbanas deslocalizadas o industrias tradicionales ya existentes o promovidas por empresarios locales aprovechando los recursos del entorno.

Rojo: Son zonas en declive industrial desde la década de 1970, localizadas en la cornisa cantábrica y ciertos emplazamientos. Las causas del declive son la especialización en sectores maduros que sufren la competencia de países más baratos, ocasionando desindustrialización, paro y emigración. La reindustrialización ha encontrado dificultades a causa de la escasa diversificación industrial, motivada por el predominio tradicional de grandes fábricas con pymes muy dependientes de ellas; el escaso espíritu empresarial por el peso histórico del sector público; la existencia de una mano de obra poco diversificada, poco cualificada y conflictiva; un urbanismo desorganizado, derivando en un medio ambiente deteriorado por el predominio de industrias muy contaminantes; y la existencia de ruinas industriales. No obstante, existen casos de revitalización industrial, como el País Vasco.

Áreas de Industrialización Inducida y Escasa

Morado: Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Galicia, Aragón, Castilla y León, y Andalucía. Aquí se crearon enclaves industriales por las políticas de promoción industrial de la década de 1960, incapaces de difundir la industria hacia las zonas próximas, por lo que generaron desequilibrios territoriales. Es el caso del litoral atlántico de Galicia, de Zaragoza en Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva en Andalucía.

Marrón Claro: Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias debido a su localización poco competitiva. En ellas las grandes industrias son puntuales y predominan los sectores tradicionales en pymes de baja competitividad.

Entradas relacionadas: