Evolución del Diseño Industrial: Del Funcionalismo Moderno a las Tendencias de Entreguerras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El Movimiento Moderno: Principios y Figuras Clave

El Movimiento Moderno persigue los criterios de la Bauhaus: estandarización e intercambiabilidad de sus componentes. Los objetos son simples, sencillos, funcionales, sin ornamentos, reproducibles e industrializables.

Le Corbusier: La Máquina de Habitar

Para Le Corbusier, el lema era: “La casa es una máquina de habitar”. Sus cinco principios del Movimiento Moderno son:

  • Pilotes
  • Cubierta jardín
  • Ventana corrediza
  • Fachada libre
  • Planta libre

El diseño industrial de la época, influenciado por estos principios, buscaba crear objetos con estas características, utilizando materiales como cristal, tubos y aceros. Ejemplos notables incluyen la silla Grand Confort (basada en sillas de club inglés) y la silla Chaise Long (estudio de la adaptación al cuerpo humano).

Mies van der Rohe: Racionalidad y Acero

Mies van der Rohe también siguió los criterios de la Bauhaus, sustituyendo la madera por el acero. Los aceros utilizados respondían a criterios simples, funcionales y estandarizados. Sus trabajos más importantes incluyen las sillas MR10 y MR20, diseñadas con tubos de acero para la producción en serie y con un enfoque racional. La silla Barcelona, creada para el pabellón de la Exposición de Barcelona, presenta una forma de tijera y acero pulido, siendo un ícono del diseño.

Alvar Aalto: Funcionalismo Escandinavo

Alvar Aalto, el diseñador escandinavo con mayor repercusión, creó el Sanatorio Paimio, una obra maestra del Movimiento Moderno. Su enfoque escandinavo se integra en el paisaje y cumple las reglas del Movimiento Moderno. A partir de este sanatorio, Aalto diseñó mobiliario, como el sillón 41 (1932), que utiliza maderas con curvaturas, específicamente madera de abedul muy elástica, en lugar de aceros, manteniendo un diseño funcionalista. Otro ejemplo es el taburete Leg 33, diseñado para ser apilable y claramente funcional.

Periodo de Entreguerras: Diseño y Consumo

Durante el Periodo de Entreguerras, la vida había cambiado significativamente, con una mayor calidad de vida y un aumento general de bienes de consumo. Los diseñadores industriales buscaron formas más atractivas, lo que llevó a la fundación de departamentos de diseño en las empresas.

Entre los años 30 y 50, se desarrollaron dos propuestas principales:

Styling: La Estética al Servicio de la Venta

El Styling (o 'movimiento de lo bonito para vender') priorizaba el aspecto externo de los objetos, con aires futuristas, buscando maximizar las ventas. Se aplicaban atrevidos efectos visuales al producto con el objetivo principal del beneficio comercial. Frente a la sobriedad racionalista, se buscaba un producto estilizado.

Streamline: La Eficiencia Aerodinámica

El Streamline (o 'estilo aerodinámico') buscaba un perfil aerodinámico moderno y eficaz. La curva aerodinámica contribuía al objetivo de unidad visual del producto. En Estados Unidos y Europa, se utilizaron carcasas unificadoras con líneas aerodinámicas de forma masiva, especialmente en la locomoción. También se aplicó a objetos estáticos, llegando a la conclusión de que la forma de gota era la más adecuada. Se crearon propuestas sorprendentes, y se puso de moda aerodinamizar electrodomésticos a partir de los años 30. Aunque a menudo no aportaba nada funcional, estas formas atractivas atraían al consumidor a comprar y renovar cada temporada, haciendo uso del lema “¡Ya no se usa!”. Los diseñadores comprendieron que, además de la funcionalidad, el consumidor se guiaba por factores sociales y psicológicos. Con el tiempo, el styling fue decayendo hacia una estética kitsch.

Raymond Loewy: El Maestro del Diseño Comercial

Raymond Loewy es el diseñador más conocido de esta época. Él intuyó que, en una época de crisis, hacer los objetos atractivos y útiles podía ser clave para la competitividad. Entre sus objetos famosos se encuentran la fotocopiadora Gestetner 66 (donde ocultó piezas y le dio formas redondeadas y suaves) y la nevera Coldspot (donde ocultó bisagras y creó un tirador más sólido y elegante).

Entradas relacionadas: