Evolución del Diseño Industrial: De la Funcionalidad a la Experiencia del Usuario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
La Evolución del Diseño Industrial: De la Funcionalidad a la Experiencia
La Revolución Industrial marcó el inicio del diseño industrial, impulsando la producción de objetos en gran volumen mediante el mecanizado. Esto desplazó a los objetos artesanales, ya que las máquinas permitían una producción a menor costo, un mejor precio de venta y, generalmente, una mejor calidad y materiales superiores.
Factores Clave en la Evolución del Diseño Industrial
- Mercado: La accesibilidad de los objetos en el mercado mejoró considerablemente.
- Fabricación: Las nuevas necesidades demandan productos con mayor rapidez, reduciendo la disposición a esperar.
- Mantenimiento y durabilidad: Se emplean mejores materiales y se exploran nuevas combinaciones para una mayor durabilidad.
Del Enfoque Funcional al Diseño Centrado en la Experiencia
Inicialmente, los productos se valoraban principalmente por su funcionalidad. Sin embargo, hoy en día se aprecian más por su diseño, sensualidad, cultura y capacidad de comunicación. La tecnología ha generado una amplia oferta de productos con la misma funcionalidad, diferenciándose por el diseño y la capacidad del producto para comunicar algo, lo que en definitiva atrae al consumidor.
El Diseño en el Siglo XX: Entre el Arte y la Industria
El diseño en el siglo XX estuvo más ligado a la artesanía y al arte. Figuras como Mies van der Rohe, Le Corbusier y Walter Gropius, protagonistas del movimiento Bauhaus, promovieron la idea de que "la forma sigue a la función". Defendieron que la estandarización no debe anular el diseño y la calidad, y que es posible obtener un producto estándar de producción con excelente calidad.
Razón vs. Sentimiento en el Diseño
Los objetos que apelan a la razón son los cotidianos, mientras que los diseños que evocan sentimientos son los que atraen a las personas. El valor cultural del diseño conlleva una carga simbólica importante. El diseñador, por lo tanto, requiere de una profunda reflexión.
Movimientos Artísticos que Influenciaron el Diseño Industrial
Desde finales del siglo XX, se intentó conciliar el arte y la industria, dando lugar a los siguientes movimientos:
- Art & Craft (Inglaterra)
- Union Générale des Arts Décoratifs (Francia)
- De Stijl (Países Bajos): Caracterizado por el geometrismo y los colores primarios.
- Art Nouveau (Austria y Bélgica): Enfocado en los ornamentos.
- Vkhutemas (Rusia)
- Deutscher Werkbund (Alemania)
Esta diversidad culminó en Estados Unidos con Henry Ford y su creación, el Ford T, un ejemplo de estandarización extrema.
El Styling y el Consumo Impulsivo
El Styling, concepto del "American Way of Life", se basaba en la creación de productos atractivos. La idea era lanzar al mercado productos reversionados, estimulando el consumo irracional e impulsivo. Esto dio inicio al circuito de uso y desuso. General Motors fue pionera en esta tendencia con sus vehículos de diferentes colores y modelos.
Innovaciones Metodológicas en el Diseño Industrial
En los años 60 y 70, surgieron propuestas con la idea de crear metodologías innovadoras para la participación del diseño industrial. Cabe destacar que en el diseño industrial también se pueden producir pocas unidades.
Tendencias Posteriores: Bel Design y Diseño Escandinavo
- Bel Design: Orientado a un público con alto poder adquisitivo que exigía exclusividad en las piezas. Olivetti fue un ejemplo de esta tendencia.
- Diseño Escandinavo: Una mezcla de artesanía con procesos industriales.