Evolución del Diseño Gráfico: De Stijl, Bauhaus y la Nueva Tipografía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
De Stijl
Mujer y texto en espiral con edificios. Geogry y Vladimir Stenberg, cartel cinematográfico, sin fecha. La dislocación espacial se logra mediante una perspectiva extrema, un tipo circular y la figura fragmentada.
Cuatro cuadrados divididos por una cruz de texto. Theo Van Doesburg y Moholy-Nagy, portada de libro, 1925. Se transmite la esencia de De Stijl.
NB 8. Theo Van Doesburg, portada de De Stijl, 1992. El tipo se balancea asimétricamente en las cuatro esquinas de un rectángulo implícito.
Texto con líneas gruesas. Arriba a la izquierda pone GISPEN ROTTERDAM. Theo Van Doesburg, publicidad y anuncios de De Stijl, 1921. Cinco mensajes se unifican por un sistema de barras abiertas y por la tipografía sans-serif.
Todo texto, en el centro pone INTERNATIONALE TENTOONSTELLING. Theo Van Doesburg, cartel para una exposición, 1920. El letrero original fue realizado a tinta en un cartel para la sección de oro: Exposición Internacional de Cubistas y Neocubistas.
Dos columnas de texto, arriba a la izquierda pone RUITER. Theo Van Doesburg, poesía dadaísta para De Stijl, 1921. El tamaño del tipo, el peso y el estilo se pueden interpretar vocalmente cuando se lee el poema en voz alta.
2 y un cuadrado. El Lissitzky, portada y página de De Stijl, 1922. Van Doesburg invitó a Lissitzky a diseñar y editar una edición doble de De Stijl, en la cual imprimió "Un cuento de dos cuadrados" en versión holandesa.
Bauhaus
Monigote con pirámide encima y texto en círculo alrededor. Atribuido a Johannes Auerbach, primer sello de la Bauhaus, 1919. El estilo y las imágenes de este sello, escogido de un concurso de estudiantes de diseño, expresan las afinidades medievales y artesanales de la primera Bauhaus.
Cara cuadrada de perfil, texto en círculo alrededor. Oscar Schelmmer, de los últimos sellos de la Bauhaus, 1922. La comparación de los dos sellos demuestra cómo los diseños gráficos expresan ideas, este sello connota la emergente orientación geométrica y mecánica.
AUSTELLUNG. Just Schmidt, cartel de exposición de la Bauhaus, 1923. Ecos de cubismo, constructivismo y De Stijl proporcionan evidencia de que la Bauhaus se convirtió en un recipiente donde los diversos movimientos fueron mezclados en nuevos enfoques de diseño.
STAATLICHES BAUHAUS 1919 1923. Laszlo Moholy-Nagy, portada, Staatliches Bauhaus en Weimar, 1923. La estructura de la página se basa en una serie rítmica de ángulos rectos. Las franjas aplicadas a las palabras crean un segundo plano espacial.
BROOM BROOM formando una X. Laszlo Moholy-Nagy, propuesta para la portada de Broom, 1923. Este inventivo diseño para la revista de vanguardia, muestra cuán profundamente comprendió Moholy-Nagy al cubismo y a Lissitzky.
Abecedario tipografía, el abecedario aparece dos veces y más abajo dos textos, uno escrito a mano. Herbert Bayer, alfabeto universal, 1925. Este experimento de reducción del alfabeto a un conjunto de caracteres geométricamente construidos maximiza las diferencias entre las letras para mayor legibilidad. Las formas reducidas muestran diferentes pesos. Las variaciones posteriores incluían los estilos de los tipos de máquina de escribir en negritas, condensados y de escritura manuscrita como se muestra aquí.
Lápiz, cartabón y revista, pone bauhaus. Herbert Bayer, portada para revista Bauhaus, 1928. Una página tipográfica une las herramientas de diseñador y las formas geométricas básicas en un estilo de naturaleza muerta fotográfica. Compuesta frente a una cámara de un tablero de dibujo, esta portada logra una rara integración del tipo y la imagen.
14 BAUHAUSBUCHUF en perspectiva. Laszlo Moholy-Nagy, portada de folleto de la Serie de Catorce Bauhausbücher, 1929. Dos fotoimpresiones de tipo de metal se agrupan en un collage para crear una configuración espacial inusual. Sobre el número catorce superior se imprimió tinta azul.
La Nueva Tipografía
LEIPZIGER MESSE. Jan Tschichold, anuncio con letreros a mano para la Feria de Comercio de Leipzig, 1922. La simetría y las formas de letra históricas caracterizan el trabajo juvenil de Tschichold.
PHILOBIBLON la P es muy grande. Jan Tschichold, cartel de exhibición para un editor, 1924. Uno de los primeros intentos de Tschichold para aplicar los principios del diseño moderno, impreso en colores negro y oro, proclama, "Libros de Philibiblon, están disponibles en Varsovia".
Typographische mitteilungen, elementare typographie. Jan Tschichold, portada de un inserto de "elementare typographie", 1925. Se logra un funcionalismo poco denso y abierto.
Doble página libro, a la derecha arriba pone DIE NEUE GESTALTUNG. Jan Tschichold, páginas de un inserto de "elementare typographie", 1925. Reglas negras acentúan el espacio y el ensayo de Tschichold explica el nuevo enfoque.
Doble página libro, a la izquierda arriba pone PROGRAMM DER KONSTRUKTIVISTEN. Jan Tschichold, páginas de "elementare typographie", 1925. Ilustrado por un trabajo de Lissitzky, se explica el diseño constructivista ruso.
Página libro, pone DIE NEUE TYPOGRAPHIE. Jan Tschichold, folleto de su libro, Die Neue Typographie (La nueva tipografía), 1928. Este folleto funciona como un extraordinario ejemplo didáctico de los principios que Tschichold defendía.
DIE HOSE y una foto de un señor con bigote metida en un círculo. Jan Tschichold, cartel cinematográfico de Die Hose (Los pantalones), 1927. El espacio se divide en planos dinámicos de color rojo y blanco, con formas alineadas y balanceadas en un eje diagonal.
Línea fina horizontal y círculo a la derecha con la palabra KONSTRUKTIVISTEN. Jan Tschichold, cartel para una exposición de Konstruktivism, 1937. El tipo negro y el círculo en color arena se emplean en lograr una economía de medios y una perfección del balance apropiados para su tema.
THE PELICAN HISTORY OF ART. Jan Tschichold, portada del folleto para La historia del arte Pelikan, 1947. La simetría clásica de este diseño tiene un poder y sutileza que rivaliza con las inscripciones romanas y el mejor trabajo de Baskerville y de Bodoni.
The Tragedy of Macbeth. Jan Tschichold, portada de un libro de edición económica, 1950. Este formato de la serie de libros evoca los diseños e impresiones de la época de Shakespeare.
Variaciones de la tipografía Gill Sans. Eric Gill, la familia de los tipos Gill Sans, 1928-1930. Esta familia se ha usado ampliamente, en especial en Inglaterra.