Evolución del Diseño Gráfico: Del Art Decó a la Tipografía Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 22,46 KB
El Cartel Art Decó
Tras la Primera Guerra Mundial, Europa, aunque destruida, experimenta un aire de optimismo que genera una tendencia al consumismo. Es la época de los grandes diseñadores de moda franceses, como Paul Poirot, Jean Lambine, Coco Chanel, etc. También es la época de los locales de jazz y surgen revistas como Vogue o Vanity Fair, en las que trabajan grandes fotógrafos como Man Ray e ilustradores como George Lepape. Además, surge un elemento que influirá en la publicidad: los tubos de neón, que nacieron en Francia.
Figuras clave del cartelismo Art Decó
Leonetto Capiello: Considerado el padre del cartel de entreguerras. Se formó en los talleres gráficos de Milán. Luego se marchó a París y trabajó en dos revistas: La Risa y La Revista Blanca. Él era diseñador y pintor, y le influyó mucho Jules Cheret. Sus carteles más famosos son Le Thermogen, las pastillas para caldo Kub y el Bitter Campari. En sus carteles suele usar colores brillantes con un personaje principal sobre fondo neutro. A Capiello se le condecoró con la Legión de Honor, y también recibió una carta de los cartelistas más importantes de Francia reconociendo su labor. A ellos se les conocía como "el grupo joven".
Charles Loupot: De origen suizo, estuvo viviendo en diferentes lugares de Europa. Estudió Bellas Artes en Suiza y poseía un gran talento en el dibujo humorístico. Su carrera empezó durante la Primera Guerra Mundial. Hacía carteles para conciertos, anuncios de almacenes y también publicidad de productos de lujo. De 1916 a 1924 trabajó en Suiza. Destacó con los carteles para automóviles Voisin. En 1925 fue muy famoso un cartel para unos calzados Cecil. En 1937 fue contratado para la publicidad de una bebida, Saint Raphael. Para el diseño del cartel se inspiró en un cartel anónimo del año 1920, en este aparecía un camarero blanco y otro rojo. Estas formas cada vez se fueron haciendo más abstractas y geométricas.
Jean Carlu: Se matriculó en Arquitectura y a la vez diseñaba carteles. En 1918 participó en un concurso en cuyo jurado estaba Capiello, y se le otorgó el primer premio. Cuando recibió este premio estaba en el hospital, había perdido un brazo. Decidió entonces dejar la arquitectura y dedicarse al cartel. Estaba influenciado por el cubismo, sobre todo por Juan Gris. Utilizaba técnicas como el pastel, gouache, fotomontaje y anuncios luminosos. En 1934 abandona las formas geométricas y es más influenciado por el surrealismo. Realiza carteles de guerra, muchos de ellos a favor de la resistencia francesa. Su lema era que un cartel tiene que ser lo suficientemente bueno para ser recordado.
Paul Colin: Comenzó Medicina y lo abandonó para dedicarse al diseño gráfico. Tras la Primera Guerra Mundial, empezó a hacer escenografías y luego realizaría sus carteles más famosos de tema musical. Su éxito llegó al trabajar para la Revista Negra, hizo un cartel para Josephine Baker, una cantante que se hizo muy famosa. Realizó carteles para casi todos los locales importantes de los años 20, Moulin Rouge, etc. En 1926 creó una escuela, "la escuela de Paul", donde se enseñaba diseño de cartel, de moda, pintura, una escuela de arte que continuó hasta los años 70.
El Cartel de la Segunda Guerra Mundial
Se dice que Hitler fue quien eligió y creó los colores y la identidad del nazismo. Con la esvástica intenta levantar el ánimo alemán diciendo que ellos son los herederos de una raza superior. Escogió el blanco, el negro y el rojo porque la antigua bandera alemana era de esos colores.
Schoekel fue el principal diseñador gráfico en el periodo del nazismo. Utilizó tipografías de palo seco.
Herbert Bayer llegó a trabajar para Hitler. Pero el que realizó más carteles fue Ludwig Holbein. Se basó en el plakatstill para hacer sus carteles. A diferencia de la Primera Guerra Mundial, en la Segunda no es obligatorio el reclutamiento, así que se crean muchos carteles para reclutar a la población civil.
Holbein también hizo carteles para ópera y conciertos de los nazis.
Frente al estilo de Alemania, los países aliados intentan perfeccionar el estilo y hacer mejores carteles que en la Primera Guerra Mundial. Uno de los mejores diseñadores es Abraham Games. Su estilo es simple pero con gran efectismo en la composición y gran perfección técnica. Después de la Segunda Guerra Mundial trabajará para campañas de la ONU, esta vez con mensajes pacifistas.
En EE. UU. destaca Rockwell. Su estilo es hiperrealista y trabaja basándose en fotografías. Sus imágenes a favor de la guerra aparecieron en el Evening Post. Hace imágenes entrañables para calar en las personas.
De Stijl
En Holanda se desarrolla este movimiento, mientras que en otros lugares de Europa se están desarrollando otros (como el dadaísmo, etc.).
Los máximos representantes son Theo van Doesburg y Piet Mondrian. En 1917, Leiden crea la revista De Stijl, que será el método de propaganda del movimiento. Se caracteriza por la abstracción geométrica, líneas verticales y horizontales, reducción de los colores al rojo, amarillo y azul, a los que se le añaden otros colores neutros como el blanco, negro y gris. Su teoría coincide con la del filósofo Shoenmakers, a quien seguía Piet Mondrian, que decía que las líneas verticales y horizontales son dos opuestos fundamentales que dan forma a nuestro mundo, y llamó al rojo, azul y amarillo "colores fundamentales".
En la revista se crea una tipografía geométrica, sin serif. El cuadrado fue usado como módulo, quedando eliminadas las curvas y las diagonales porque decía que hacían perder legibilidad. El rojo y negro preferentemente, otros colores eran considerados ornamentales.
Doesburg mantuvo relaciones con todos los artistas del momento, por ejemplo con los dadaístas (Schwitters), constructivistas (Ellissitszky). Organizaba conferencias (a las que se les llamaba "ring") donde venían diseñadores.
Diseñaron un cuento de hadas, El Espantapájaros, en Hannover, con Schwitters, donde los personajes son letras y se inspira a su vez en un cuento de Ellissitzky Para Leer en Voz Alta.
Doesburg también creó poesía dadaísta bajo el pseudónimo J. Bonset. Y creó incluso una revista dadaísta que se llamó Mechano. La idea de Doesburg era que el dadaísmo rompería con el orden existente en el mundo y luego sería el movimiento "De Stijl" el que formaría un nuevo orden.
Piet Zwart: Diseñador de muebles, de interiores, arquitecto, diseñador gráfico. Empezó trabajando en el estudio de Jean Wills (arquitecto).
Comenzó diseñando anuncios, logotipos, siempre muy geométricos. En 1923 conoce a Schwitters y a Ellissitzky en unas conferencias en Holanda. Ellissitzky le regaló unos libros suyos, Historias del Cuadrado y Para Leer en Voz Alta.
Trabajó también para Berlage, y fue este el que le dio la oportunidad para realizar los diseños para NFK, la fábrica de cable holandesa, en 1923. En este momento pasó de la tipografía más pura al uso de la fotografía, el fotomontaje y la diagonal, algo prohibido en el movimiento De Stijl.
En 1931 acaba el movimiento con la muerte de Van Doesburg. En este momento la única revista interesante es El 8 y Construcción, el estilo es semejante al de Zwart.
Cassandre
Es de origen ucraniano, pero se mudó a Francia. Cassandre decía que el diseñador debía perder su individualismo. Decía que "la pintura es un fin en sí mismo, el cartel es un medio para un fin". El diseñador de carteles tiene la misma función que el funcionario del telégrafo, él transmite la noticia y nadie le pregunta su opinión. En sus carteles hay influencia del Art Decó, del cubismo y, en menor medida, del futurismo. Utiliza encuadres poco habituales, inspirados en la fotografía. Finalmente abandona el diseño gráfico y se dedica al diseño de interiores. Al final se suicida.
Uno de sus principales carteles es Au Bucheron (muebles El Leñador). Otro cartel es para el periódico L'Intransigeant.
También utiliza mucho el fotomontaje. Su famoso cartel Dubonnet (una marca de licor) es un tríptico en el que hace uso del humor. Aparece un señor bebiendo el licor y en él juega con las palabras "Dubo" (duda), "bon" (bueno) y "Dubonnet". Cuenta como la historia de un tipo que prueba el vino y al final repite porque está muy rico.
Cassandre además diseñó tres tipos de letra. La Bifur, que se crea solo para publicidad, se caracteriza por eliminar una parte de la letra y el resto es un sombreado (es de palo seco). L'Acier es otro tipo de letra que crea, de palo seco, y la Peignot, que es de palo seco y mayúsculas versalitas.
Constructivismo Ruso
Empieza en 1917 con la Revolución, cuando Stalin sube al poder e impone el Constructivismo Ruso por el Hiperrealismo Soviético. Dura hasta 1922.
Antes de que se desarrollara, en Rusia siempre había existido una gran tradición de la imagen, iconos rusos con imágenes religiosas y los lubok, grabados en madera narrativos (son como revistas políticas para llegar al pueblo de una forma simple).
En Rusia también hay una tradición de carteles. Entre los cartelistas rusos más importantes cabe destacar a Deni y Moor, quienes hacen una crítica al capitalismo y a la defensa del campesinado. En sus carteles suelen utilizar los colores negro y rojo. El negro se convierte en símbolo del capitalismo y el rojo del comunismo.
Además de estos dos cartelistas destacamos las "ventanas ROSTA". Se desarrollan de 1914 a 1922. ROSTA es la agencia estatal de información rusa. Esas ventanas ROSTA son carteles de grandes dimensiones que se pueden colocar en paredes, tranvías, etc. e informan de las leyes de gobierno más importantes. Esto lo hacen con dibujos muy simples y poco texto, donde se emplea mayoritariamente la mayúscula con abundantes signos de admiración para llamar así la atención. Era como una especie de viñetas. En este ámbito destacaba Mayakovsky. Estas ventanas ROSTA empezarían siendo en blanco y negro, pero más tarde pasarán a hacerse en color.
Cuando estalla la Revolución Rusa en el 17, las escuelas tradicionales son cerradas, al igual que los salones oficiales donde se exponía el arte oficial. Muchos de los artistas tradicionales se marchan del país, permaneciendo los que están a la vanguardia. Pero dentro de estos artistas que están en la vanguardia, se pueden diferenciar dos partes:
Los que piensan como Malevich, creen en la noción del arte por el arte, es decir, que no responde a ningún tipo de finalidad. Esto también lo sostenía Kandinsky.
Los constructores, los constructivistas, son aquellos que piensan que sus obras sí tienen finalidad, su arte debe responder a una finalidad y ser propaganda de la Revolución Rusa, es decir, de las ideas comunistas. Se llaman a ellos mismos constructores porque lo que hacen tiene una finalidad práctica. Todos ellos destacaron en diferentes campos del diseño, como el gráfico, moda, producto, escultura, pintura y arquitectura. De todas las obras del Constructivismo solo nos queda el diseño gráfico, pues fueron destruidas las demás obras por Stalin.
Los Constructivistas
Los más importantes son:
Lissitzky
Tatlin
Rodchenko
Mayakovsky
Lissitzky
Estudió Arquitectura en Alemania. Fue profesor en la Escuela de Vitebks. En esa escuela de arte es profesor también Malevich. Fue ahí donde se conocieron. El director de la escuela era Marc Chagall. Durante ese periodo, entra en contacto con lo suprematista de Malevich. Influenciado por él, crea una historia que se llama Historia de Dos Cuadrados. Son diez litografías en los que cuenta una historia. Los cuadrados se encuentran en otro planeta y se aprecia cómo vienen hasta la Tierra para hacer su misión que consiste en poner la paz en la Tierra.
Lissitzky creó un tipo de arte llamado Proun ("para crear un arte nuevo").
Los constructores renuncian al arte figurativo y optan por la abstracción geométrica.
Los creadores de los collages fueron los dadaístas, pero los constructivistas fueron los que de verdad llegaron a realizar grandes trabajos con los collages. El que mejor realizaba esto era Lissitzky.
La cuadrícula impone rigor y orden. Va a ser símbolo de los constructivistas.
Lissitzky trabajaba para la revista Object, la cual se editaba en Rusia, en Alemania y en Inglaterra. Era financiada por el gobierno ruso y era un instrumento de propaganda para la revolución. Para esta revista se va a utilizar la tipografía de palo seco. La disposición puede ser en vertical, horizontal y diagonal.
También trabajó para la revista Broom, que era una revista norteamericana. Hizo publicidad también para Pelikan. Fue él quien diseñó la portada de Por la Voz de Mayakovsky.
Obras
El Lissitzky, Golpea a los Blancos con la Cuña Roja, 1919. El emblema del ejército bolchevique, una cuña roja, corta diagonalmente una esfera blanca, que simboliza las fuerzas "blancas" de Kerenski. Las cuatro palabras del lema están colocadas de manera que refuerzan el movimiento dinámico.
Se puede apreciar una foto de Lissitzky en la que sale una mano del ojo con un compás que indica precisión. Se ve también la cuadrícula. El círculo rodea el ojo, la mano y el compás, que era lo indispensable para hacer su obra.
Los Ismos del Arte, 1924. El texto aparece en alemán, en francés y en inglés. Las barras verticales son para separar estos tres idiomas.
Rodchenko
Se formó en la Escuela de Arte de Cazan, trabajó para la revista Novyi Lef (Frente de Izquierdas), en una revista política. Destaca en la creación de fotomontajes, como el de su famoso cartel ¡Paz! ¡Pan! ¡Tierra! (1937).
Formó una sociedad de publicidad con Mayakovsky. Rodchenko se encarga de las ilustraciones y Mayakovsky del texto.
Obras
Alexander Rodchenko, cartel, 1937. ¡Paz! ¡Pan! ¡Tierra!. Lenin sobresale de la multitud, en forma exagerada, sin embargo, su mano hace contacto con el símbolo con las masas.
Novyi Lef (Frente de Izquierdas), en una revista política.
Los Hermanos Stenberg
Destacan en el diseño de carteles para películas. Utilizan el collage y el fotomontaje para ello.
Obras
Cartel de exposición, 1929. Utiliza el fotomontaje. Fusiona la imagen del hombre y la mujer como representando la igualdad de sexos.
Bauhaus
Se forma mediante la unión de la Escuela de Artes de Weimar y Bellas Artes.
El primer director es Gropius. El primer lema de la Bauhaus fue "arte y artesanía".
Johannes Itten era un pintor expresionista y dirige el curso más importante de la Bauhaus, el curso inicial llamado Vorkurs. Los alumnos que superaban ese curso eran admitidos, y los que no, eran expulsados. El curso duraba 6 meses. A continuación tenían 3 años de formación en los talleres, de los que había distintas especialidades: alfarería, metal, textil, carpintería, pintura… Superados esos 3 años se obtenía el título de diplomado. Si luego querían continuar estudiando, se hacía el taller de arquitectura y se obtenía el título de licenciado. La nominación era gremial, los aprendices eran los de primer curso, luego los oficiales, y por último el maestro. Esto es influencia del Arts and Crafts y de la artesanía medieval. Pero en 1923 se produce un cambio por influencia de Theo van Doesburg, el líder de "De Stijl".
Da conferencias en la Bauhaus y aporta las ideas del racionalismo y el funcionalismo. Otra influencia importante para este paso es Moholy-Nagy (pintor, fotógrafo y diseñador influenciado por el constructivismo ruso). Llegó a la Bauhaus en 1923.
Estas influencias van a cambiar la mentalidad de la Bauhaus. El nuevo lema va a ser "aunar arte y máquina". Se aleja de la artesanía y se vuelve racionalista. Es entonces cuando Johannes Itten abandona la Bauhaus porque sus ideales ya no corresponden con los de la escuela, y lo sustituye en su cargo Moholy-Nagy. En su método de enseñanza incluye el estudio de la tipografía y la fotografía. Consideraba la tipografía algo esencial, y utiliza tipografías de palo seco influenciado por el movimiento De Stijl y los constructivistas. Está a favor del uso de la retícula y abogan por una tipografía de caja baja (minúscula), creían que las mayúsculas no eran necesarias. Crearon incluso un alfabeto universal de caja baja, pero tuvo poco éxito. En Weimar, las elecciones dan el poder al partido conservador, y este desconfía de la Bauhaus ya que se considera un nido de comunistas. Ante esta actitud hostil, la Bauhaus decide trasladarse y ciudades como Múnich o Dessau se ofrecen a acogerla. Al final se trasladan a Dessau y crean un edificio específico para la escuela, diseñado por Gropius. Aquí se la llama Escuela Superior de Diseño para dar una imagen más conservadora y no tener problemas con el gobierno.
La Bauhaus se financia en este momento con ayuda estatal y con la venta de los productos que allí se crean. Se crea también la revista Bauhaus, creada por Moholy-Nagy. También se diseñan 14 libros sobre la Bauhaus y sus cursos, que son coeditados por Gropius, en los que también colaboran Kandinsky, Moholy-Nagy y alumnos.
Moholy-Nagy apostaba por la fotografía antes que por la ilustración, y combinó tipografía y fotografía (los llamados "tipofotos"). Cuando utiliza la fotografía con fines meramente artísticos crea los llamados "fotogramas" (o "fotoplastias").
Hay que esperar hasta 1926 hasta que se cree el taller de diseño gráfico. La Bauhaus permanece en Dessau hasta 1930. En 1928, Gropius deja la Bauhaus y lo sustituye como director Hannes Meyer. Con él, el taller de arquitectura cogió gran importancia, y también disminuyó el número de talleres. También creó un departamento comercial para vender los productos creados.
En 1930, en una fiesta celebrada en la escuela se cantan canciones comunistas, cosa que no gustó a la población de la ciudad. El director asume todas las culpas y le sustituye Mies van der Rohe, otro arquitecto de origen alemán, que había representado a Alemania creando el pabellón de la Exposición Universal de Barcelona del 29. Mies van der Rohe prohíbe el comunismo en la escuela para evitar más problemas con el gobierno, y da gran importancia al taller de arquitectura.
En 1932 vuelven a tener problemas con el gobierno de Dessau lo que los lleva a trasladarse de nuevo, esta vez a Berlín. En los años 30 había subido al poder el partido nazi. Los nazis obligan a expulsar a los judíos de la Bauhaus, y a los profesores que no sean nazis. Como la escuela no está de acuerdo, en el año 1933 se cierra la Bauhaus. Algunos profesores huyeron a otros países. La Bauhaus se considera un ejemplo del movimiento funcionalista moderno. Una de sus aportaciones es el valor que le dio al diseño gráfico y a la tipografía. Además de la Bauhaus emerge el movimiento de la nueva tipografía.
La Nueva Tipografía
Hablar de la nueva tipografía es hablar de Jan Tschichold. Todo lo que es el diseño gráfico se va a dar en la Bauhaus, lo que ocurre que solo estuvieron al alcance de un número de personas muy limitado, pero con la llegada de la nueva tipografía va a llegar a un mayor público. A Tschichold le viene su contacto con la tipografía desde años atrás. La tipografía que él diseña está todavía influenciada por el estilo gótico.
El gran cambio en el estudio de la tipografía se produce cuando Tschichold visita la exposición de la Bauhaus en Weimar en 1923. Es entonces cuando se tropieza con la tipografía de palo seco, tenía 21 años. Entonces se aparta de la tipografía tradicional.
Realiza un libro que va a ser muy importante para todo diseñador en 1928 llamado La Nueva Tipografía, convirtiéndose en lectura obligada para cualquier diseñador gráfico y tipógrafo. Lo que defiende esa nueva tipografía es:
El diseño de la letra debe ser lo más impersonal posible, se le ve alejar de la personalidad del diseñador.
El diseño de la letra debe carecer de cualquier elemento decorativo u ornamental, por eso defiendo el uso de la tipografía de palo seco.
Cree que es mejor el uso de la tipografía de caja baja, el tipo "San Serif".
Solo permite el uso del blanco y el negro y el uso de la tipografía y no de la ilustración.
Los diseños deben construir una estructura vertical o bien horizontal.
La nueva tipografía va a influir en el diseño de carteles, de libros…
Tschichold, que vivía en Alemania, fue detenido por los nazis y se le acusa de bolchevique cultural y es detenido por defender una tipografía no alemana, la Textur.
Después de eso se marcha a Suiza y sigue dedicándose al diseño, pero se va a alejar allí de ese concepto de la nueva tipografía, y se va a acercar al egipcio, romano…
La nueva tipografía dice que es solo válida para publicitar productos industriales y comenta que es imposible ponerla en un cartel de Shakespeare, por ejemplo.
En un principio la defendía para todo, pero acaba por cambiar esa idea.
Futura
Paul Renner
En 1925 se rescata la tipografía de palo seco. El alfabeto se crea sobre tres figuras básicas: el triángulo, el círculo y el cuadrado. Paul Renner no se conforma con crear un único cuerpo, sino que diseña varios tipos de letra, que va desde la fina hasta la supernegra, pasando por cursiva y minúsculas y mayúsculas.
Incluimos también en la nueva tipografía los diseños de Eric Gill, que crea la tipografía Gill Sans, en 1928.