Evolución de la Discapacidad: Del Modelo Secuencial a la Diversidad Funcional y Vida Independiente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
1. Conceptos Fundamentales sobre la Discapacidad
La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM-1), publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), adoptó un modelo secuencial para reflejar las dimensiones de las consecuencias de la enfermedad: enfermedad-deficiencia-discapacidad-minusvalía.
Deficiencia
Se refiere a las anormalidades de la estructura corporal y de las funciones de los órganos y sistemas (incluidas las psicológicas). La CIDDM-1, dentro de la experiencia de la salud, ha definido la deficiencia como toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
Discapacidad
Manifiesta la consecuencia de las deficiencias según el rendimiento funcional y la actividad de la propia persona. Es la repercusión directa respecto a la capacidad para realizar actividades. La CIDDM-1 la ha definido como toda ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad propia del ser humano en función de su edad, sexo, situación social y cultura.
Minusvalía
Refleja las desventajas que experimenta la persona como consecuencia de la deficiencia y/o de la discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que, en su caso, es normal por su edad, sexo, factores sociales o culturales.
2. El Modelo Biopsicosocial y la Evolución de la Clasificación
2.1. Modelo Biopsicosocial para Entender la Deficiencia
La clasificación de la CIDDM-1 muestra una serie de limitaciones que hacen necesaria una nueva clasificación a los siguientes niveles:
- Nivel Biológico: que nos plantea la existencia de la deficiencia.
- Nivel de la Persona: al que referir las actividades y sus limitaciones.
- Nivel Social: que se refiere al grado de participación social de la persona.
El estado de salud se define como una situación determinada por tres dimensiones: cuerpo, actividad y participación.
La participación se refiere a la implicación de la persona en situaciones determinadas. Tres dimensiones importantes son valoradas en interacción con otros dos factores:
- Factores Contextuales: factores ambientales y personales que influyen y han afectado al estado global de la persona.
- Factores Ambientales: son el entorno físico, social y actitudinal que rodean a la persona.
3. Diversidad Funcional y Principios de la Vida Independiente
3.1. Diversidad Funcional y Principios de la Vida Independiente
Se considera que una persona tiene diversidad funcional cuando, para realizar una función, ha de hacerlo de una forma diversa a la de las demás personas debido a una lesión que padece. Las personas con diversidad funcional se designan como PDF (Personas con Diversidad Funcional).
En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006 de la ONU, se reconoció la vida independiente como un derecho humano básico.
3.2. Pilares y Principios Básicos que Fundamentan el Movimiento para la Vida Independiente
Pilares:
- Toda vida tiene un valor.
- Todos, cualquiera que sea su diversidad, son capaces de tomar decisiones.
- Todas las personas con diversidad funcional son lo que son por la respuesta de la sociedad a su diversidad física, intelectual y sensorial, y tienen derecho a ejercer el control de sus vidas.
- Las personas con diversidad funcional tienen derecho a la plena participación en la sociedad.
Principios Básicos:
- Derechos humanos y civiles.
- Autodeterminación.
- Autoayuda.
- Posibilidad para ejercer poder.
- Responsabilidad sobre la propia vida y acciones.
- Derecho a asumir riesgos.
- Vivir en comunidad.