Evolución de la Difusión Musical: De la Tradición Oral a la Era Digital
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Los Canales de Difusión de la Música a lo Largo de la Historia
Los canales de difusión de la música a lo largo de la historia han sido básicamente de dos tipos: orales y escritos.
Transmisión Oral y Escrita de la Música
El primer medio de difusión de la música fue el oral. En Europa, fue la norma hasta aproximadamente el siglo IX, cuando aparecieron los primeros documentos musicales. Uno de los principales efectos de la transmisión oral es que el material es con frecuencia modificado por quienes lo aprenden. Pero al aumentar el repertorio y tras la aparición de las primeras obras polifónicas, se hizo necesario el uso de la notación escrita. Esto dio origen a los primeros sistemas de notación y a las primeras partituras.
Historia de los Medios de Difusión de la Música: La Interpretación Musical
La historia de la música está condicionada por el desarrollo de la imprenta. La producción y la venta de manuscritos había sido una constante en Europa. La música impresa empezó a competir gradualmente con la venta de manuscritos.
Principales Fases de la Impresión Litográfica
- Se traza el dibujo con el lápiz litográfico sobre la piedra litográfica.
- Se cubre la piedra con una fina capa de ácido nítrico y goma por las partes dibujadas.
- Se entinta la piedra; se impregnan con la tinta.
- Presionar una hoja de papel contra la piedra.
En la actualidad, se imprime mediante el proceso offset, que son planchas fotográficas, máquinas de escribir o manuscritos de compositores. Durante la Ilustración, el mercado de la música aumentó y los editores se convirtieron en los intermediarios entre compositores y consumidores. Los compositores también dejaron de trabajar para la iglesia.
Las Instituciones y la Difusión de la Música
Las instituciones cuya existencia ha tenido una gran importancia para la divulgación de la música son las academias y las sociedades musicales y de conciertos. Estos cambios cruciales en el desarrollo de la música en Occidente han de relacionarse con el éxito del concierto público y la música como espectáculo.
Academias
Una academia es una sociedad erudita o artística. Algunas, como la Academia Filarmónica de Verona, se dedicaron a la composición e interpretación musical. Favorecieron la realización de conciertos fuera del ámbito de las cortes.
Sociedades Musicales
Durante la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a surgir sociedades dedicadas a la música de compositores concretos. En la década de 1930, aparecieron en Europa sociedades musicales que se aliaron con la industria discográfica. Por ejemplo, la "Sonata de Beethoven".
Difusión de la Música en la Actualidad
Hemos visto a lo largo del tema que la transmisión de la música en épocas pasadas se produce a través de la música impresa o mediante la audición en directo de la misma. En el siglo XX, con la invención de los medios de grabación y reproducción musical, se ha producido una gran revolución en la difusión de la música. Hoy, en el siglo XXI...
La Música en la Vida
La música nos acompaña en la vida cotidiana: televisión, radio, etc. Pero además, se puede escuchar música en espectáculos (cine, deporte, teatro), en el tiempo de ocio (equipo de audio, conciertos, discotecas) y también en medios audiovisuales (Internet, radio, etc.).
Uso y Abuso de la Música en la Sociedad
No somos conscientes de la cantidad de música que oímos. El exceso de música en la vida cotidiana puede llevar a una banalización de esta. Hay tantas que terminaremos por no apreciarlas. Otra consecuencia del abuso de sonidos en nuestra sociedad es la contaminación acústica por su excesivo volumen. La población que más música escucha es la juventud, porque en la adolescencia la música es también una seña de identidad. Como consecuencia del avance de la tecnología y de los medios de comunicación, el intercambio instantáneo de información desde cualquier punto del planeta es un hecho. La música más vendida es la música popular urbana anglosajona: rock, pop, etc. Últimamente, existe un mayor interés por la música de otras culturas. Sin embargo, a menudo, también en estas hay rasgos de la globalización. Hasta hace poco, la educación musical era considerada como elitista, pero hoy esta educación es mayor en los ciudadanos.
Usos y Funciones de la Música
El hombre siempre ha buscado el placer en cosas físicas, emocionales y mentales. De entre todas, la música es la que nos llega con más intensidad. Hay otras situaciones: público e intérpretes se fusionan; el compositor es intérprete; el intérprete compone; el intérprete no existe.
Funciones de la Música
- Función estética: placer de escucharla.
- Identitaria: seña de identidad.
- Terapéutica: medicinal.
- Comercial: reclamo comercial.
- Simbólica: como símbolo ideológico.
Géneros Musicales
- Según su función: música funcional, música artística.
- Según el contenido: música sacra o religiosa, música profana.
- Según el público al que se dirige: culta o clásica, música popular, folclórica o tradicional, comercial.
- Según la forma de exponer: música instrumental o vocal.
Música en Vivo
En la antigüedad, la música estaba asociada a la religión o a la magia. En la Edad Media, había músicos eclesiásticos, trovadores, troveros y juglares. Había músicos en la calle y en iglesias y castillos. El primer músico totalmente libre, también en el siglo XIX, fue Beethoven. Si analizamos un espectáculo de música, veremos varios aspectos de la música como espectáculo:
- Intervienen muchos profesionales además de los músicos.
- Cubre muchas funciones según las actividades en que interviene.
- Según su función, cada espectáculo se realiza en distintos escenarios.
- El espacio físico en que se desarrolla el espectáculo condiciona las características y la interpretación musical.
- También es diferente el comportamiento de los espectadores y el modo en que la música les afecta.