Evolución de la dictadura de Primo de Rivera y causas de la Segunda República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.(2p)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, se hace con las riendas del poder después de un golpe de Estado, aceptado por Alfonso XIII, estableciendo una dictadura militar que durará hasta el año 1930.

Directorio militar

La dictadura se inicia con el Directorio militar entre 1923 y 1925 cuando Primo de Rivera se encarga del gobierno tras el llamamiento de Alfonso XIII. El directorio quedó formado por ocho generales. Se plantea, desde un primer momento, acabar con los problemas de España (problema de Marruecos, terrorismo, agitación del proletariado, separatismo catalán, etc.). Los problemas los intentará resolver con medidas dictatoriales: suspende la constitución de 1876, reforma de la administración para acabar con el caciquismo. Los gobernadores civiles son sustituidos por gobernadores militares, diputaciones y ayuntamientos fueron disueltos y se crearon Juntas Municipales. Las cuestiones de orden público las resuelve con medidas represivas. Se consigue una cierta paz social. El gran éxito del directorio militar fue la solución del problema marroquí.

Directorio civil

A partir de 1925, y hasta 1930, se constituyó el Directorio civil incorporándose al gobierno personas de la vida civil con la intención de perpetuarse en el poder. Para institucionalizar su régimen se va a apoyar enun partido único (La Unión Patriótica), una Asamblea Nacional Consultiva que nunca fue un Parlamento pues carecía de capacidad legislativa y una administración no influida por los partidos políticos. La política económica y social se caracterizó por una fuerte intervención estatal. También por las ayudas y subvenciones a empresas nacionales y un marcado proteccionismo. Se incrementaron las inversiones públicas y se promovió una intensa legislación social con promoción de viviendas obreras, subsidios a familias numerosas, seguros de maternidad, creación de escuelas y aumento del número de maestros.

Decadencia del régimen

Hacia 1928 comienza la decadencia del régimen debido al creciente número de opositores, a las dificultades financieras y presupuestarias del Estado, al deterioro de las relaciones con el rey y especialmente la pérdida de apoyos en los sectores conservadores y entre los militares. Hacia finales de 1929 el régimen se hallaba socialmente aislado y sin el apoyo del Rey. Primo de Rivera dimite en 1930 y se exilia a París.

Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.(2p)

La II República española llegó al poder en abril de 1931. Las causas que motivaron la instauración del régimen republicano fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante la Dictadura. El rey, Alfonso XIII, estaba más aislado que nunca, la clase obrera lo consideraba el símbolo de la opresión, la clase media no le perdonaba los siete años de dictadura, incluso para la clase dirigente la monarquía ya no representaba una solución de continuidad. Desde 1930 los principales partidos de la oposición firmaron el Pacto de San Sebastián para instaurar la república y estudiar un estatuto de autonomía para Cataluña, pero, la causa inmediata de la caída de la monarquía y la proclamación de la república fueron unas elecciones municipales que se celebraron el 12 de abril de 1931 en las que salió la conjunción republicano socialista en la mayor parte de las provincias españolas; quedó claro que el descontento popular iba orientado hacia una respuesta antimonárquica y pro republicana.

Alfonso XIII decidió abandonar España y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República.

La Segunda República se desarrolló en un contexto de muchas dificultades. Una de ellas la crisis económica mundial de los años 30. Esta crisis tuvo efectos sobre la economía española, aunque por su aislamiento y el carácter cerrado de su economía, fueron menores, ya que España estaba fuertemente protegida por la política arancelaria y gran parte de la producción se destinaba al mercado interior. Sin embargo, la economía española, aunque estaba fuertemente protegida, era dependiente de los países desarrollados. Las exportaciones disminuyeron y los precios de los productos se hundieron en los mercados internacionales. Además se produce el colapso de las inversiones extranjeras en España debido a la incertidumbre provocada por el desarrollo de los acontecimientos en el interior del país. Por último, la tradicional emigración de España a Francia y, sobre todo, a  América seinterrumpió ante la crisis de estos países de destino; pero además aumentaron los retornos, lo que supuso un considerable incremento del desempleo en España. Todo esto contribuyó a un aumento del descontento y la conflictividad social.

Entradas relacionadas: