Evolución del Desempleo y Sectores Laborales en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Evolución de las Tasas de Paro en España
La tasa de paro en España ha atravesado diversas etapas a lo largo de su historia reciente:
Hasta 1973: Un Problema Menor
Durante este periodo, el desempleo no representó un problema grave. La presión demográfica se gestionaba principalmente a través de la emigración exterior y la escasa incorporación de la mujer al mercado laboral.
1973-1975: El Impacto de la Crisis
Se experimentó un notable aumento del paro. Esto se debió a la destrucción de empleo provocada por la crisis económica, sumada a una mayor demanda laboral por parte de:
- Emigrantes retornados.
- Mujeres que se incorporaban al trabajo.
- La población joven, marcada por el fenómeno del baby boom.
1985-1995: Dos Fases Distintas
Este decenio se caracterizó por dos fases en cuanto al desempleo:
- 1985-1990: Se observó un retroceso en las cifras del paro, coincidiendo con una mejora de la situación económica.
- 1990-1995: Se produjo un nuevo aumento del desempleo, impulsado por la crisis económica.
1995-2008: Descenso y Reformas
Las cifras del paro descendieron significativamente. Los factores clave fueron:
- La mejora de la economía.
- La entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas.
- La implementación de reformas legislativas que flexibilizaron el empleo y crearon nuevos tipos de contratos para facilitar la inserción laboral de los jóvenes.
Situación Actual
En la actualidad, las cifras del paro están influenciadas por el aumento de la productividad. Es importante destacar que la tasa de paro presenta variaciones significativas en función de diversos factores:
- Sexo.
- Edad.
- Nivel de instrucción.
- Época del año.
- Comunidad autónoma.
Evolución de los Sectores Económicos en España
La estructura productiva española ha experimentado transformaciones a lo largo del tiempo, con diferentes evoluciones en sus sectores principales:
Sector Primario
Este sector, que incluye actividades como la agricultura, ganadería, pesca y minería (ejemplificado en regiones como Galicia y Murcia), ha tenido la siguiente evolución:
- Primer tercio del siglo XX: Su descenso coincidió con el inicio del éxodo rural.
- Guerra Civil y Posguerra: Se produjo una recuperación, ya que la población permaneció en el campo ante las dificultades de empleo y alimentación en las ciudades.
- 1950-1975: Continuó la reducción de la población ocupada en el sector primario, acelerándose el éxodo rural.
- Desde 1975: El descenso se aceleró debido a la ralentización del éxodo rural y la crisis económica.
Sector Secundario
Este sector, que abarca la industria y la construcción (con ejemplos en Cataluña y La Rioja), ha mostrado la siguiente trayectoria:
- Primer tercio del siglo XX: La población ocupada creció gracias al impulso dado a la industria y las obras públicas por la dictadura de Primo de Rivera.
- Guerra Civil y Posguerra: El crecimiento se frenó debido a la destrucción de industrias y el retorno de población al campo.
- 1960-1975: El sector secundario experimentó un gran auge, impulsado por el desarrollo industrial.
- Desde 1975: La población activa en este sector disminuyó. La crisis industrial provocó el trasvase de parte de su población hacia otros sectores.
Sector Terciario
Este sector, que engloba el comercio, turismo, sanidad, educación, entre otros (con ejemplos en Baleares y Madrid), ha experimentado un crecimiento constante:
- Principios del siglo XX: Ocupaba un porcentaje escaso de la población activa.
- Desde entonces: Ha ido creciendo de manera continuada, impulsado por:
- El aumento del nivel económico y del nivel de vida.
- Los cambios operados en los otros sectores económicos.
- El incremento de los servicios públicos.
- La creciente incorporación de la mujer al trabajo.