Evolución del Desarrollo Sostenible: Hitos, Conceptos y Cumbres Globales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 4,79 KB
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Indicador de desarrollo humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se basa en 3 parámetros:
- Salud: esperanza de vida al nacer.
- Educación: alfabetización de adultos.
- Riqueza: PIB real por cápita.
Antecedentes de la Sostenibilidad
Primer Informe del Club de Roma: “Los Límites del Crecimiento” (1972)
Se introduce el término ecodesarrollo. Dicho concepto ya apuntaba a objetivos de redistribución de la riqueza, aceptación de limitaciones ecológicas al crecimiento y la búsqueda de un sistema económico más eficiente.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972)
- Polémicas relaciones Norte – Sur a propósito del factor ambiental.
- Declaración de Cocoyoc en torno a la economía del desarrollo (1974).
Se introduce el término sustentabilidad. El término sustentabilidad se refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece.
Estrategia Mundial para la Conservación (1980)
Aparece por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.
Premisas:
- Los recursos vivos esenciales para la supervivencia del ser humano se destruyen o se están agotando de manera creciente, al mismo tiempo que aumenta su demanda.
- La acción necesaria para aliviar los problemas más graves necesita mucho tiempo. La reacción de la biosfera no es inmediata.
- Las capacidades de conservación, tanto a nivel nacional como internacional, están mal organizadas y fragmentadas.
Objetivos básicos de la Estrategia:
- El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales.
- La preservación de la diversidad genética.
- El aprovechamiento sostenible de las especies y de los ecosistemas.
Informe Brundtland (1987)
Define desarrollo sostenible como:
“Aquel desarrollo que satisface las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.”
Estrategias propuestas:
- Revitalizar el crecimiento económico.
- Satisfacer las necesidades fundamentales de alimentación, agua potable, energía, higiene, empleo, etc.
- Alcanzar un nivel poblacional sostenible.
- Conservar y aumentar los recursos existentes.
- Promover cambios en las relaciones económicas internacionales.
Ambigüedades:
- Sigue manteniendo la creencia en el crecimiento para satisfacer las necesidades humanas y no diferencia entre los términos crecimiento y desarrollo.
- Plantea cuestiones a las que no da respuesta.
- El concepto de desarrollo sostenible es antropocéntrico.
Cumbre de la Tierra (Río, 1992)
- Agenda 21:
- Dimensiones sociales y económicas.
- Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo.
- Refuerzo del papel de los grupos principales.
- Medios de ejecución.
- Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (en vigor desde el 21 de marzo de 1994).
- Declaración de Río.
- Convenio sobre Diversidad Biológica:
- 3 objetivos:
- Conservación de la biodiversidad.
- Aprovechamiento sostenible de los componentes.
- Distribución equitativa y justa de los beneficios.
- Compromisos:
- Crear estrategias y compromisos para alcanzar la sostenibilidad de la biodiversidad.
- Conservación in situ y ex situ.
- Investigación y educación.
- 3 objetivos:
Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002)
Objetivo:
Construir una sociedad mundial humanitaria, equitativa y generosa.
Temas principales:
- Miseria y pobreza.
- Consumo.
- Gestión de recursos naturales.
- Globalización.
- Cumplimiento de derechos humanos.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20, 20-22 junio 2012)
Objetivo:
Reducir la pobreza, fomentar la equidad social y proteger el medio ambiente en un planeta cada vez más poblado. Coordinación internacional para el desarrollo sostenible.
Temas principales:
- Economías más verdes.
- Protección de océanos (pesca excesiva).
- Reducir la deforestación.
- Administración de recursos hídricos.
- Promoción del uso de energías renovables.