Evolución y Desafíos de la Televisión Local en la Comunidad Valenciana: Programación, Audiencia y Financiación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Programación, Audiencia y Financiación de la Televisión Local Analógica Valenciana

Haciendo referencia al censo de la televisión local elaborado por la AIMC en 2002, antes de 2004 la televisión local había configurado un modelo propio bastante diferente de las televisiones autonómicas y estatales. En la televisión local no hay una programación, audiencia y financiamiento tan homogéneo como en las grandes emisoras regionales y nacionales. Hay diversos modelos de programación y de formas de gestión. Según el censo, en 2002 en España había 897 televisiones locales, de las cuales 122 pertenecían a la Comunidad Valenciana. En cuanto a la audiencia, el 58% de la población española mayor de 14 años sintonizaba una televisión local, porcentaje que baja al 46% en la Comunidad Valenciana. Las tres televisiones locales más vistas en 2002 eran Valencia TeVe, Canal 37 de Alicante y Localia TV de Alicante.

Características de las Televisiones Locales Valencianas

Hay diversidad de programación, horarios de emisión, régimen de propiedad de las emisoras, área de cobertura, sistema de difusión y precios de la publicidad. Por lo que respecta al tiempo de emisión, hay algunas televisiones que emiten dos horas diarias sin publicidad (TV Benejúzar) y otras 24 horas con publicidad (Ribera Televisión). La gestión es de tres tipos: privadas gestionadas por empresas, municipales gestionadas por el ayuntamiento y de gestión mixta pública y privada. Existen también pequeños holdings municipales, como el del ayuntamiento de Mislata, que aglutina diversos medios de comunicación.

En cuanto a la programación, la mayoría de las televisiones incluyen informativos y magazines propios. Solo un 45% tiene producción propia al 100%, y un 65% emite programación compartida en cadena. Hay fórmulas de telebasura como tarot y programas del corazón. También hay televisiones con contenidos solo musicales como XTV Musical.

En el campo de la publicidad hay mucha diversidad. Respecto a las públicas, hay emisoras que no tienen publicidad (Canal 25 de Mislata), mientras que otras tienen una cuota publicitaria muy baja (TV Alfàs) y unas pocas tienen un canon publicitario alto (Sueca TV). Los precios más elevados de publicidad están en las privadas como Localia. No obstante, las privadas tienen problemas de financiación debido a que las audiencias están fragmentadas a causa de la elevada oferta televisiva, algo que ha saturado el mercado publicitario local y ha hecho que las tarifas publicitarias se hayan estancado. También porque los costes para montar una televisión son elevados y se tarda en recuperar la inversión. La tendencia a aprovechar sinergias (programación en cadena) no ha evitado la crisis del sector.

Expansión de los Grandes Grupos de Comunicación en la Televisión Local

Estrategias de los Grupos Mediáticos Estatales en la Televisión Local

La irrupción de los grandes grupos estatales en la televisión local española se manifiesta de forma más contundente a partir del 2000. La expansión de los grupos mediáticos se hace mediante la creación de nuevas emisoras locales, o bien absorbiendo televisiones pequeñas con dificultades económicas pero con una audiencia potencial. El desembarco de los grandes grupos se produce en un momento de desorden administrativo por la no aplicación de la Ley de Televisión Local de 1995.

El grupo Prisa, Zeta o Tele5 crearon en los 90 redes de televisiones locales, manteniendo una política expansiva orientada a diversificar la oferta de medios con el objetivo de ampliar y consolidar el mercado publicitario local. La estrategia usada ha consistido en abrir una nueva emisora, o bien comprar una televisión local existente en ciudades que tienen alguna cabecera de periódico o radio de ámbito nacional. Es el caso del Grupo Prisa con Localia TV. Los grandes grupos actuaron también con una visión estratégica de futuro, la creación de emisoras de televisión local analógica tenía como objetivo marcar posiciones para tener más posibilidades en la futura concesión de licencias TDT.

En 2002 había censadas en la Comunidad Valenciana solo 18 emisoras del sector de la televisión local valenciana asociadas a los siguientes grupos estatales: Localia TV del Grupo Prisa, Grupo Canal 47 TV, Local Media SL-Cadena Local TV, Grupo UNE y Grupo Correo Prensa Española (Vocento).

La relación de fuerzas de estas cadenas cambia a partir de 2005 con la adjudicación de los canales de TDT locales y autonómicos por parte de la Generalitat, donde la perdedora fue Localia TV. La incorporación de la televisión local a grandes grupos tiene la ventaja de tener una mejor capacidad financiera y más profesionalización y estabilidad laboral. Como aspectos negativos, se pierde la identidad cultural y local a causa de la programación en cadena, así como la saturación del mercado publicitario por el aumento de más oferta televisiva.

De Torrent Cable a LP Tevá: Un Ejemplo de Absorción de una Televisión Local por un Gran Grupo de Comunicación

Las Provincias Televisión Valenciana (LP Tevá) de Vocento tiene sus orígenes en una modesta televisión local: Torrent Cable. La evolución de la absorción de esta televisión local por un grupo de comunicación estatal es la siguiente:

Primera Fase: Torrent Cable (1989-2000)

Televisión por cable fundada en 1989 por Moreno y Royo. Emitía en Torrente y Alaquàs. Cerró en 2000 y se reconvirtió en Tele Comarca, que hacía programación comarcal de La Huerta Sur.

Segunda Fase: Tele Comarca (2000-2003)

El salto del cable a la onda terrestre supone un gran esfuerzo técnico, empresarial y profesional, así como la ampliación de programación y el ámbito de cobertura a otras comarcas. La programación estaba especializada en información de proximidad, con un informativo comarcal, magazines, deportes… La entrada de Julio Insa provocó una crisis. Moreno vende su parte accionarial y Royo funda Radiodifusión Torre. Esto supone la desaparición de Tele Comarca.

Tercera Fase: Las Provincias Televisión Valenciana (2003-2005)

Radiodifusión Torre sigue acumulando pérdidas y Las Provincias compra el 61% de la empresa, Royo mantiene el 39% restante. Después se integra en Las Provincias Multimedia, lo que significa la aparición de una nueva emisora: Las Provincias Valenciana (LP Tevá) y la entrada en Vocento. LP Tevá llega a tener 30 trabajadores. La programación tiene un 70% de Vocento y el resto es propia.

Cuarta Fase: Conversión de Las Provincias Televisión Valenciana en TDT Autonómica

LP Tevá participó en los concursos de TDT de la Generalitat en 2005, obteniendo uno de los dos programas autonómicos privados de TDT. Concursó en la demarcación de Valencia bajo el paraguas de Vocento. Este holding mediático participó en las adjudicaciones de TDT a todo el estado y obtuvo licencias en Comunidades Autónomas gobernadas por el PP.

Entradas relacionadas: