Evolución y Desafíos del Sector Agrícola Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Solución Verde

El rápido crecimiento de la población en los países en desarrollo influyó para que los gobiernos de algunos de ellos comenzaran a implementar políticas tendientes a mejorar la productividad y responder así a la mayor demanda de alimentos. Las primeras investigaciones sobre la selección de nuevas variedades se difundieron durante 1960 y 1970 y lograron un incremento en el rendimiento agrícola. A partir de esos años, la expresión Revolución Verde designó al conjunto de los esfuerzos para incrementar la producción agrícola de los países en desarrollo gracias al cultivo de las nuevas variedades de cereales, en particular del trigo y del arroz. Su cultivo requería el empleo de abonos químicos, utilización de trigo. De acuerdo con las proyecciones de las Naciones Unidas, en el 2020 habría 8 mil millones de individuos en la Tierra, de los cuales 5 mil millones serían consumidores de arroz. En la actualidad, Gurdev Singh lucha por una revolución aún más verde; este investigador afirma que para alcanzar la meta de las 840 millones de toneladas habrá que revisar el sistema de producción.

Los Subsidios al Agro

Desde el comienzo del siglo XX, los gobiernos de las naciones desarrolladas apoyaron al agro otorgando subsidios a los agricultores. De esta manera, trataban de salvar a la pequeña agricultura familiar y evitar su migración hacia las ciudades. Los subsidios son una compensación que les da el Estado a los agricultores para que puedan competir en el mercado internacional en mejores condiciones, pues al tener mayor ganancia pueden bajar los precios y vender su producción. A lo largo del siglo XX, esta protección fue en aumento y el conjunto de las naciones desarrolladas lideradas por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón otorgó a sus agricultores un monto que ascendía a los 362 mil millones de dólares, una suma similar al producto bruto interno de la Argentina. Los integrantes del Grupo Cairns se reunieron en Buenos Aires en 1999 para realizar alianzas para afrontar la nueva ronda de negociaciones; en ella se planteó los peligros que puede acarrear para algunas naciones mantener los subsidios.

La Empresa Agropecuaria

Existe en estos momentos una revolución en la economía mundial. La actividad agropecuaria no escapa de ella, por lo que ha habido en los últimos tiempos una renovación en los aspectos humano, tecnológico y comercial. A nivel humano, la globalización económica, los precios internacionales, la compra de insumos contribuyen a un nuevo escenario para el productor agropecuario, que se ha transformado en empresario con necesidades crecientes de información. Como los procesos de la producción son cada vez más complejos, el trabajo en equipo y la interrelación entre el personal es un eslabón clave en esta tarea. A nivel tecnológico, la introducción de máquinas sofisticadas y de la informática requiere que la mano de obra sea cada vez más calificada. Los empresarios agropecuarios ahorran tiempo y dinero mediante el uso de internet, además se la utiliza

Entradas relacionadas: