Evolución y Desafíos de la Política Educativa en España: Perspectiva Histórica y Convergencia Europea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Perspectiva Comparada en la Política Educativa
Además de la perspectiva histórica, un estudio actual de la política de la educación exige un análisis comparativo de la misma. En nuestros días, las relaciones fluidas entre los gobiernos hacen que las referencias a otros países, en lo relativo a políticas sociales, programas, inversiones, políticas educativas, etc., se hagan cada vez más habituales. De modo más puntual, los avances en la construcción de Europa y el Espacio Europeo de Educación Superior, con el horizonte del 2010, son un reto ilusionante.
La experiencia de la educación comparada demuestra que, si se hace sobre bases sólidas, resulta sumamente útil, ya que permite comprender mejor nuestro propio sistema educativo y, al tiempo, sirve de estímulo y acicate para perfeccionar el sistema propio. No es pues casual que los estudios de la educación comparada (siguiendo las recomendaciones de la UNESCO) tengan un lugar cada vez más destacado en los planes de estudio de la mayoría de los países.
Respecto a nuestro entorno más inmediato, los países europeos, a pesar de tener orígenes históricos distintos y un desarrollo evolutivo desigual, comparten aspectos, tendencias y problemas relativamente comunes. A tal efecto, podemos decir que Francia, Alemania e Inglaterra representan tres modelos significativos de política social educativa con sus condicionamientos históricos concretos y sus propias particularidades socioeconómicas.
Política Social de la Educación en España
La perspectiva histórica y comparada adquiere realmente su valor cuando se realiza desde la óptica del propio país. Como en todos, la situación socioeducativa del nuestro se inserta en un marco jurídico y sociopolítico determinado, con unas características que indican claramente una vocación de futuro.
Proceso Histórico Jurídico
Desde una perspectiva histórica-jurídica, podemos distinguir varios hitos significativos en la política educativa de la España moderna:
- La etapa del Liberalismo.
- La Segunda República.
- La Segunda Dictadura.
- La Ley General de la Educación.
- La Constitución de 1978.
- La Transición.
- La alternancia de Gobiernos Centristas y Socialistas.
La Ley General de Educación (1970) pretendía, fundamentalmente, impulsar el paso de una sociedad rural-preindustrial hacia una democratización de la educación, reformando de este modo el sistema educativo existente, el cual reflejaba claramente un estilo clasista.
La característica fundamental del periodo de la transición política fue el esfuerzo constante por parte de los partidos políticos por conseguir el consenso en torno a la Constitución. A partir de esta, el fenómeno general de la descentralización política también repercutirá en la Administración Educativa, y las distintas autonomías irán asumiendo, junto al resto de Servicios Sociales, las competencias en materia educativa.
Las posteriores Leyes Educativas: LOECE (1980), LRU (1983), LODE (1984/85), LOGSE (1990), LOPEGC (1995), LOU (2001), LOCE (2002), van poniendo de manifiesto que los partidos políticos han olvidado el esfuerzo de entendimiento que presidió el periodo de la transición. Así, por ejemplo, la LOECE tuvo que someterse a una dura discusión parlamentaria. Un clima similar iba a presidir la tramitación de la LRU y de la LODE.
Los objetivos irrenunciables de la calidad de la educación, de una educación para todos y de un equilibrio entre vertebración y diversidad deben primar por encima de las alternancias de poder.
Temas y Retos para el Futuro Próximo: El EEES
Algunas de las cuestiones que preocupan a los responsables de la política educativa son: la educación en el Estado de las Autonomías, la plena convergencia con Europa, el binomio necesidades-recursos y la progresión en la democratización de la educación.
Autonomías
En relación a las Autonomías, se plantean diversas preguntas que podemos resumir en una: ¿Es posible establecer unas relaciones de equilibrio entre el poder central y los regionales, así como entre las distintas Comunidades Autónomas? La cuestión no es sencilla, pero, en general, se puede decir que las transferencias efectuadas se han ido realizando de manera razonablemente rápida y eficaz.
No obstante lo dicho, en los últimos años han ido surgiendo nuevas cuestiones: por un lado, las llamadas "Comunidades históricas" han ido reclamando una mayor independencia, mientras que el resto reclama un trato paritario entre todas. Por otro lado, aún quedan cuestiones relativas a la tercera descentralización, que se refiere a entidades administrativas menores (municipios y distritos). Esta última proporciona a los ciudadanos la posibilidad de una participación más directa (toma de decisiones, ejecución de acciones determinadas).
Convergencia con Europa
Respecto a la Convergencia con Europa, pese a que algunos sectores aún se muestran reticentes, es cada vez más generalizada la convicción ciudadana de que la vida educativa, al igual que la económica, política y social, no puede desarrollarse al margen de las líneas de acción predominantes en Europa.