Evolución y desafíos de la industria española: de la crisis de 1975 a la actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)
La crisis industrial de este periodo se debió a varios factores: el encarecimiento de la energía, la Tercera Revolución Industrial, las nuevas exigencias de la demanda y la globalización de la economía. Como consecuencia, se llevó a cabo una profunda reestructuración industrial que abarcó dos procesos principales:
Reconversión industrial
El objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis para reactivar su competitividad. Esto implicó una reducción del empleo y el fortalecimiento de las grandes empresas.
Reindustrialización
Se buscaba crear actividad económica en zonas de crisis. Para ello, se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) en seis áreas: Madrid, Barcelona, Cádiz, Asturias, Ría del Nervión y Ferrol-Vigo. Aunque se incrementó la inversión, la generación de empleo fue limitada.
La industria española en la actualidad
1985-2007: Integración en la Unión Europea y Tercera Revolución Industrial
La entrada de España en la UE en 1985 favoreció el desarrollo industrial gracias a un mercado competitivo y la desaparición de aranceles. La Tercera Revolución Industrial impulsó la incorporación de nuevos productos, la optimización de los procesos de producción, la organización y el marketing. Se produjo una descentralización de las empresas y se fomentaron las redes de pymes. Además, el mercado laboral experimentó una desregularización.
Sectores industriales
Se pueden distinguir tres tipos de sectores industriales:
Sectores industriales maduros
Son ramas industriales afectadas por un descenso de la competitividad y de la demanda. Entre ellos se encuentran: la metalurgia, la siderurgia, la transformación de metales, la fabricación de electrodomésticos de línea blanca, la construcción naval, el textil y la confección.
Sectores industriales dinámicos
Se caracterizan por una alta productividad y especialización, con una demanda asegurada. Destacan el sector del automóvil (amenazado por la deslocalización de plantas), el sector químico (petroquímica y química de transformación) y el sector agroalimentario.
Sectores industriales de alta tecnología
Presentan una alta demanda y un elevado componente tecnológico, con una fuerte diferenciación de productos. Estos sectores se concentran en parques tecnológicos ubicados en las metrópolis, donde se busca innovar en el desarrollo de sus productos.
Estructura actual de la industria
La dimensión media de las empresas es reducida (pymes), con una inversión insuficiente en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La creación de tecnología es escasa y dependiente. La localización industrial ya no depende tanto de la proximidad a las materias primas y los mercados, aunque siguen siendo importantes los transportes y la disponibilidad de mano de obra cualificada. Los factores más relevantes en la actualidad son la innovación y la información.
Principales áreas y ejes industriales
Las principales áreas industriales actuales son Barcelona, Valencia y Madrid.
- Ejes industriales en expansión: coronas metropolitanas, franjas periurbanas, ejes de desarrollo industrial y áreas rurales.
- Ejes industriales en declive: zonas de Cantabria, Ferrol, Puertollano, entre otras.
- Áreas de industria inducida y escasa: zonas con grandes industrias aisladas y predominio de pequeñas empresas (Aragón, Castilla y León, Andalucía) y zonas con escasez de industria (Canarias, Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura).
Marco y política industrial actual
El marco actual se caracteriza por una creciente apertura al exterior y una menor intervención del Estado en la industria tras la desaparición del INI. La UE busca mejorar la competitividad y la sostenibilidad.
Política sectorial
Pretende solucionar el problema de la excesiva especialización industrial en sectores maduros. Medidas:
- Culminación de la reconversión y reindustrialización.
- Creación de observatorios industriales.
- Apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior.
Política estructural
Busca solucionar problemas de competitividad y la escasa internacionalización de las pequeñas empresas. Medidas:
- Apoyo a pymes.
- Fomento de la I+D+i y aumento del gasto en este ámbito.
- Impulso a la internacionalización.
Política territorial
Intenta corregir los desequilibrios espaciales en el reparto de industrias. Medidas:
- Promoción industrial.
- Política de desarrollo endógeno, basada en la microimplantación, el apoyo a pymes y el fomento de la innovación y la información.
Clústers: espacios industriales formados por redes de pymes especializadas en un sector industrial.
Política medioambiental industrial
Se enfoca en resolver los problemas causados por la industria al medio ambiente. Medidas:
- Uso responsable de las materias primas.
- Control de la contaminación.
- Prevención de daños mediante prohibiciones.
- Investigación para fomentar la industria verde.
- Creación de auditorías medioambientales.
- Preservación del valor estético del paisaje.