Evolución y Desafíos de la Demografía Española: Natalidad, Mortalidad y Territorio

Enviado por zebry y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Régimen Demográfico Actual o Moderno en España (1975 en adelante)

Desde 1975, España ha experimentado una caída espectacular del crecimiento natural (CN), un fenómeno retrasado respecto a otros países europeos. También se observa una significativa disminución en la natalidad y la fecundidad, alcanzando un promedio de 1,3 hijos por mujer en 2010. Esta tendencia se atribuye a diversos factores:

  • La mala situación económica tras la crisis del petróleo de 1973.
  • Las dificultades de acceso a la vivienda.
  • El retraso en la edad de emancipación.
  • Los cambios en la mentalidad religiosa.
  • La difusión de anticonceptivos y la despenalización del aborto.
  • La creciente incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • La modernización de las estructuras familiares, incluyendo el cuidado de los hijos y la diversidad de tipos familiares.

El aumento del nivel de vida y cultural ha modificado la valoración de los hijos, que han dejado de ser un seguro para la vejez para convertirse en una carga económica. Paralelamente, la tasa bruta de mortalidad ha aumentado como consecuencia del envejecimiento poblacional, situándose en 8,4 fallecidos por cada mil habitantes.

En conclusión, España es un país con una densidad de población relativamente baja, que sigue el modelo demográfico europeo, aunque con cierto retraso en la manifestación de algunas de sus tendencias.

Contexto Histórico Demográfico Español

Antes del siglo XX, el crecimiento natural de España estaba dominado por el ciclo demográfico antiguo. Desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, el crecimiento poblacional fue bajo, consecuencia de altas tasas de natalidad y mortalidad que se fueron contrarrestando con el paso del tiempo, junto con una importante emigración de ultramar.

Entre 1975 y 1990, se registró un alto crecimiento demográfico natural, marcando el periodo de la transición demográfica. Posteriormente, el crecimiento se ralentizó, llegando a ser bajo debido al descenso de la mortalidad. La llegada de inmigrantes en los primeros años del siglo XXI mejoró temporalmente esta situación, pero la crisis económica actual ha provocado un cambio en nuestra demografía, evidenciado por el retorno o la marcha de muchos inmigrantes.

Desequilibrios Demográficos Territoriales y por Edades en España

Existen notables contrastes en las tasas de natalidad, mortalidad y el crecimiento natural (CN) entre las diferentes regiones españolas, debido a la heterogeneidad en la estructura de la población por edades. Estos desequilibrios se explican por varios factores:

  • El comportamiento distinto de la natalidad: Actualmente, los nacimientos se concentran entre mujeres de 25 a 39 años, influenciado por la incorporación al trabajo y el retraso de la edad de matrimonio.
  • Las causas de mortalidad han cambiado: Se ha observado una disminución significativa de las enfermedades infecciosas.
  • Las diferencias territoriales radican en las distintas estructuras por edades, los comportamientos naturales tradicionales y las disparidades en el desarrollo económico. Estos factores fueron clave en el éxodo rural que tuvo lugar entre 1950 y 1975, movilizando población desde las regiones agrarias del interior hacia las zonas urbano-industriales de la periferia, como Madrid.

Tras la crisis de 1975, estos movimientos migratorios internos se paralizaron y se observó una reducción de la natalidad en las regiones industriales más afectadas.

Factores que Explican los Desequilibrios Territoriales Actuales en el Movimiento Natural de la Población

Comunidades Autónomas con Tasas de Natalidad Superiores

Estas comunidades presentan una población más joven, lo que se traduce en tasas de natalidad más altas (ejemplos: Andalucía, Murcia, Baleares). En otros casos, un mejor desarrollo económico reciente (ejemplos: Madrid, Cataluña) contribuye a esta tendencia. Generalmente, estas regiones tienen tasas de mortalidad inferiores a la media nacional y un crecimiento natural positivo.

Comunidades Autónomas con Tasas de Natalidad Inferiores

Se trata de aquellas comunidades con una población envejecida, afectadas por un pasado de fuerte emigración (ejemplo: Extremadura) o por los perjuicios de la crisis de 1975 (ejemplo: la región Cantábrica). Actualmente, estas regiones presentan tasas de mortalidad superiores a la media y un crecimiento natural negativo.

Entradas relacionadas: