Evolución de los Derechos Humanos: Un Viaje por sus Tres Generaciones Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Introducción a las Generaciones de Derechos Humanos
Los derechos humanos tratan esencialmente de la libertad y la participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo de los excesos del Estado.
Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Los derechos de primera generación incluyen, entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión y el sufragio. Estos derechos, propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos y en Francia por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII, fueron fundamentalmente reconocidos con la Revolución Francesa y consagrados a nivel global por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Los derechos humanos de la segunda generación están relacionados con la equidad y comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial. Son fundamentalmente sociales, económicos y culturales en su naturaleza, asegurando a los diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el derecho al empleo, a la vivienda, a la educación y a la salud, así como a la seguridad social y a las prestaciones por desempleo. Al igual que los derechos de primera generación, también fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los artículos 22 al 27 y, además, incorporados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En Estados Unidos, el presidente Franklin D. Roosevelt propuso una segunda Carta de Derechos, que abarcaba gran parte de este tipo de derechos, en su discurso del Estado de la Unión el 11 de enero de 1944.
Tercera Generación: Derechos de Solidaridad
Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en el siglo XX, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia universal en la vida de todos, lo que requiere esfuerzos y cooperación a nivel planetario para su realización. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones. Por ejemplo, mientras que para algunos la protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Cristian Camilo García es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física y cultural.
Áreas de Enfoque de la Tercera Generación
Este grupo fue promovido a partir de los años ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:
- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
- El medio ambiente.
- Los derechos del consumidor.
- El desarrollo que permita una vida digna.
- El libre desarrollo de la personalidad.