La Evolución de los Derechos Humanos: Un Legado de Justicia y Dignidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el  en 
español con un tamaño de 3,79 KB
La Evolución Histórica de los Derechos Humanos
Cotidianamente, las personas enfrentan problemas y conflictos de diversa gravedad, originados por muy diferentes razones. En la actualidad, a cada persona le parece natural tener derechos y saber que hay instituciones cuya función es garantizar estos derechos, por ejemplo: la escuela, la iglesia, la familia, la policía, etc. También nos parece natural recurrir a la justicia cuando alguno de estos derechos ha sido avasallado y exigir que ella garantice la protección de los derechos individuales en una situación conflictiva, recurriendo al diálogo y al respeto.
De la Desigualdad Antigua a la Búsqueda de la Libertad
Pero esto no fue así durante la mayor parte de la historia de la humanidad. Hasta el siglo XVIII, en las sociedades de Europa y Oriente era común considerar que las personas no eran iguales entre sí, que su nacimiento las diferenciaba socialmente y que, por lo tanto, no todos tenían los mismos derechos: el sirviente nacía sirviente, moría sirviente y no podía superarse. Incluso se llegó a considerar que algunos hombres no eran “libres”. A los esclavos no se les reconocía ningún derecho, ni siquiera podían disponer de su propia persona.
En la actualidad, las personas sentimos horror ante la guerra y todo tipo de violencia y anhelamos que los conflictos bélicos se resuelvan de manera pacífica. Antes, los Estados recurrían a la guerra en su ambición por convertirse en imperios. Asimismo, la mayor parte de los conflictos, personales, familiares y sociales, casi siempre se resolvían con la imposición de la fuerza.
La idea de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” comenzó a tenerse en cuenta en Europa recién en el siglo XVIII (Revolución Francesa de 1789). En 1789, en Francia, se produjo una revolución que sentó las bases para grandes transformaciones de la humanidad. Una de ellas fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El artículo 1 de esa declaración afirma: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales. Las distinciones sociales solo pueden basarse en la utilidad común”. Desde entonces hasta la actualidad, la humanidad ha realizado enormes esfuerzos para que esa idea se haga realidad. Aunque a diario veamos violencia, debemos defender los derechos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y la ONU
En 1948, la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En su preámbulo, afirma que “los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y que se comprometieron a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”. Además, afirma que proclama esta Declaración “como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”.
Principios Fundamentales y Propósito de la ONU
El artículo primero de la Declaración establece: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
La ONU fue creada por 50 países que se reunieron en San Francisco (EE. UU.) el 26 de junio de 1945. Su propósito era lograr que los conflictos internacionales se resolvieran de forma pacífica. El primer artículo de la Carta fundacional estableció: “La salvaguarda de la paz mundial, la defensa de los derechos humanos, la igualdad de derechos para todos los pueblos y el aumento del nivel de vida para todo el mundo”.