Evolución del Derecho Visigodo: De Costumbres Germánicas a Códigos Reales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El Derecho Visigodo experimentó una transformación significativa a lo largo de su historia, influenciado por diversas fuentes y modos de formulación.
1. Influencias en el Derecho Visigodo
El Derecho Visigodo no se desarrolló de forma aislada, sino que recibió influencias de diversas tradiciones jurídicas:
a) El Derecho Romano
La influencia del Derecho Romano fue notable, especialmente a través de la autoridad de juristas como Papiniano, Paulo, Gayo, Ulpiano y Modestino, cuyas opiniones vinculaban a los jueces.
b) El Derecho Bizantino
Durante la incorporación de regiones del sur de España al Imperio Bizantino, se aplicó el Derecho Justinianeo, recogido en el Código, el Digesto y las Novelas. Aunque prohibido posteriormente por Recesvinto, su influencia persistió.
c) El Derecho Consuetudinario Germánico
Las costumbres jurídicas germánicas se mezclaron con las prácticas hispanorromanas. Aunque la tesis germanista fue debatida por autores como D'Ors y García-Gallo, es innegable la presencia de elementos consuetudinarios germánicos en el Derecho Visigodo.
2. Modos de Formulación
La formulación del Derecho Visigodo evolucionó desde un sistema consuetudinario a un sistema legalista creado por el monarca.
2.1. Sistema Jurídico Visigodo Antes del Contacto con Roma
Antes del contacto con Roma, los pueblos germánicos creaban derecho en la Asamblea mediante encuestas entre sus miembros. Con el crecimiento de la población, se creó el iudex y el Consejo de Notables.
2.2. Sistema Jurídico Visigodo Después del Contacto con Roma
Tras el contacto con Roma, el iudex imitó al Princeps romano, adoptando el poder absoluto y la facultad de crear derecho. La Asamblea General y el Consejo de Notables fueron sustituidos por el Aula Regia y los Concilios.
El Aula Regia
El Aula Regia auxiliaba a los monarcas en la gobernación del reino, consolidando el poder monárquico.
Los Concilios
Los Concilios, con participación de laicos y eclesiásticos, trataban asuntos religiosos y civiles, formulando derecho eclesiástico y temporal.
Formas de Expresión del Derecho
- Edictos: Normas para usos concretos.
- Códigos: Conjuntos de normas que evolucionaron en extensión.
- Recopilaciones: Derecho vigente sancionado por el monarca.
3. Las Fuentes del Derecho Visigodo
Entre las principales fuentes del Derecho Visigodo se encuentran:
- El Código de Eurico
- El Breviario de Alarico
- El Código de Leovigildo
Estos códigos representan la culminación de un proceso de desarrollo jurídico que abarcó desde las primeras leyes de Teodorico I y Teodorico II hasta el código de Recesvinto.