Evolución del Derecho a la Salud en Venezuela: Un Recorrido Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Historia del Derecho a la Salud en Venezuela
Con la muerte de Gómez, bajo las presidencias de los Generales Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, se retoma el compromiso del Estado y se da inicio al desarrollo institucional de la salubridad pública, con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS).
El Ministro Enrique Tejera estableció tres grandes prioridades: control de la malaria, de la tuberculosis y la mortalidad infantil. En 1936, como una conquista del movimiento obrero, se aprobó la Ley del Trabajo, en cuyo articulado se establece la creación del Seguro Social Obligatorio.
En 1946 se creó la División de Hospitales (posteriormente Instituto Nacional de Hospitales) y se retomó el compromiso de desarrollar una red pública hospitalaria. En la Constitución de 1947 se consagra por primera vez el derecho a la salud y la responsabilidad del Estado como mandato constitucional.
El largo período de predominio de la Salud Pública como derecho y responsabilidad estatal, iniciado en 1936 y concluido en los años 60, se tradujo en el desarrollo de una eficiente red de servicios de salud, control de endemias rurales, ampliación de cobertura (sobre todo rural), formación de talento humano clínico y de salud pública, y el desarrollo de una comunidad científica en salud.
La Obligación del Estado de Proporcionar un Sistema de Protección Sanitaria
El derecho a la salud obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad de poder disfrutar del mejor estado de salud posible. Esto significa que el estado de salud dependerá de cada individuo y que el Estado debe asegurar el mismo acceso a la atención médica para toda su población (obligación de medio).
De este modo, el derecho a la salud se divide en varios derechos específicos que los países deben asegurar:
- El derecho a un sistema de protección de la salud
- El derecho a la prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra la propagación de enfermedades
- El derecho al acceso a los medicamentos esenciales
- La promoción de la salud materna e infantil
- El derecho al acceso a los servicios de salud apropiados
- La educación y la concienciación sobre la salud
Derecho a la Salud
La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una persona con mala salud no podrá estudiar o trabajar adecuadamente y no podrá disfrutar completamente de su vida.
Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos.
Situación de Salud en el Mundo
En las últimas décadas del siglo XX, el mundo experimentó grandes avances científicos y tecnológicos en el campo de la biomedicina, que han tenido gran repercusión en la mejora de la salud de la humanidad.
Sin embargo, al inicio del siglo XXI, no podemos mostrarnos tan optimistas y resulta sumamente preocupante constatar que existen muchos problemas de salud no resueltos y que las desigualdades en este ámbito se están acentuando de forma alarmante entre el mundo desarrollado y los países de renta más baja.
La esperanza de vida al nacer ha aumentado durante los últimos 50 años en prácticamente todo el mundo, con la excepción de algunos países de África.
Las tasas de mortalidad en los países más desarrollados, según el informe de la OMS de 2003, en el año 2002, más del 60% de las defunciones se dio en personas mayores a 70 años, mientras que en países de renta baja este porcentaje no superó el 30%. En estos países se observó que más del 30% de los fallecimientos se produjo en adultos con edades comprendidas entre los 15 y 59 años, mientras que en los países desarrollados este porcentaje se situó por debajo del 20%.
Situación de Salud en Venezuela
En la década del 2000, el gobierno venezolano introdujo una red de centros de salud, clínicas populares y ambulatorios como parte de la Misión Barrio Adentro, que incluye Centros Diagnósticos Integrales (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y Centros de Alta Tecnología (CAT).
Los hospitales y clínicas privadas, así como la cualificación de su personal sanitario, son comparables a los estándares occidentales; aunque son costosos para la mayoría de la población.
La esperanza de vida en Venezuela ha aumentado considerablemente; en el 2012 subió hasta llegar a 74,49 años. La tasa de mortalidad de Venezuela es de 5,2 muertes por cada 1000 habitantes, pero esto es un estimado de muerte natural.
Con la Revolución Bolivariana, la salud no es un privilegio, sino un patrimonio de todos. Para ello fueron creadas las misiones Barrio Adentro 1, 2, 3 y 4, Misión Milagro, Misión Sonrisa; fue creado el Cardiológico Infantil, y por último, pero no menos importantes, las misiones José Gregorio Hernández y Negra Hipólita, que a pesar de que no dependen directamente de la salud, sí otorgan un gran aporte a la misma, ya que son misiones dirigidas a personas discapacitadas excluidas por la sociedad, así como a niños de la calle indigentes, ancianos y mujeres embarazadas en situación de abandono.
¿Qué es Barrio Adentro?
Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social; contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
A raíz de la tragedia de Vargas en 1999, fue puesto en práctica un plan piloto de salud. Para la ejecución de este plan se contó con la colaboración de un contingente de médicos cubanos.
Más tarde, en abril de 2003, el Presidente Chávez anunció su lanzamiento con el nombre de Misión Barrio Adentro. Hoy, la Misión Barrio Adentro cuenta con 1.600 consultorios populares en todo el país.
Objetivos de la Misión Barrio Adentro
Contribuir al desarrollo de la salud, con la construcción de un nuevo Sistema Público Nacional de Salud, a través del fortalecimiento de la Red de Atención Primaria, garantizando el acceso a los servicios a toda la población, para mejorar su estado de salud y calidad de vida.