Evolución del Derecho Penal: Ilustración, Escuela Clásica y Positivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,38 KB

La Ilustración y su Impacto en el Derecho Penal

Cesare Beccaria y "De los Delitos y las Penas" (1764)

La obra fundamental en el aspecto jurídico de la Ilustración fue "De los delitos y las penas" de Beccaria (1764), que fundamenta las objeciones que el pensamiento ilustrado formulaba a la legislación del Antiguo Régimen. La naturaleza del Derecho Penal cambia a raíz de la Ilustración. La legislación penal de la época, que hundía sus raíces en el medievo, respondía a una concepción teocrática del poder. La crisis del siglo XVIII ocasionó un endurecimiento de la justicia penal, existiendo una gran contradicción con las ideas filosóficas imperantes, que tomaban al individuo y a su libertad como punto de partida. La sociedad se posicionó en contra del ordenamiento punitivo imperante. Otros autores de la época que también criticaron el Derecho Penal de la época fueron Montesquieu, Marat y Voltaire.

El Pensamiento de Beccaria

Beccaria toma como punto de inicio el Contrato Social como origen de la constitución de la sociedad. Cuando lo suscribe, el hombre hace dejación de la libertad que pone en manos del Estado. El Estado se encarga de conservar los derechos y libertades de los hombres.

Principios que propugna Beccaria:

  • Interdicción de la arbitrariedad, frente a la que proclama el principio de legalidad de los delitos y las penas.
  • Oposición a la tradicional vinculación delito-pecado y al establecimiento de los castigos extremadamente crueles.
  • Constitución de la base de un derecho penal liberal fundamentado en: humanización general de las penas, abolición de la tortura, igualdad ante la ley, proporcionalidad entre delito y pena.

Influencia de Beccaria en España: Manuel de Lardizábal

Los pensamientos de Beccaria fueron llevados a cabo en nuestro país por Manuel de Lardizábal:

  • Recibió el encargo del Consejo de Castilla de reformar las legislaciones de la época: "Plan y distribución del Código Criminal".
  • En 1782 publicó su obra más insigne: "El discurso sobre las penas", contraído a leyes criminales de España para facilitar su reforma.
  • Su obra refleja las peculiaridades y limitaciones de la Ilustración y pretende hacer compatible las convicciones religiosas con las ideas ilustradas.

La difusión del pensamiento ilustrado fue asegurada por la obra de Bentham (traducción y difusión por Ramón Sala). Sala fue denunciado por la Inquisición y perdió su Cátedra de la Universidad de Salamanca.

La Escuela Clásica del Derecho Penal

La Escuela Clásica elabora una ciencia acorde con el liberalismo de esta primera época. Se da un protagonismo italiano en un primer momento, favorecido por la situación política y legislativa italiana. La doctrina italiana se mantiene alejada del ordenamiento positivo y prepara un futuro Código Penal (Código Penal italiano de 1889). A esto se llega por la inexistencia de una legislación única en toda Italia hasta finales del siglo XIX, predominando el carácter no liberal de las leyes vigentes de aquel momento, caracterizándose por la falta de unidad política.

Origen del Término "Escuela Clásica"

La denominación de Escuela Clásica fue dada por Ferri:

  • Posee un sentido despectivo dicha definición; señala que "se trata de todo aquello jurídico-penal que existía hasta la aparición del positivismo criminológico italiano".
  • Se trata de la escuela que abarca los penalistas que van desde la Ilustración hasta el positivismo criminológico italiano (se parte del pensamiento de Beccaria).

Autores y Obras Relevantes

La Escuela Clásica fue la continuación de la obra de Beccaria. Algunas obras importantes, germen de las ideas que se van a plantear en el positivismo criminológico italiano fueron: "Ciencia de la legislación" de Filangieri, y "Génesis del derecho Penal" de Romagnosi.

Estos autores son los antecesores de la escuela clásica, esencialmente formada por: Carmignani, Rossi y Carrara (su obra "Programma" fue la obra cumbre de la escuela).

Fuera de Italia cabe destacar a:

  • Feuerbach (Código bávaro de 1813 y realiza aportaciones básicas para el principio de legalidad y la elaboración de la prevención general).
  • Bentham (abunda en la concepción utilitaria de la pena y lleva a cabo un importante estudio en el ámbito penitenciario).

Rasgos Principales de la Escuela Clásica

A) Método utilizado: racionalista, abstracto y deductivo.

B) Sus construcciones se basan en el liberalismo político: legalidad como medio de defensa de los derechos fundamentales y la humanización de la sanción penal.

C) La relativa unanimidad en sus planteamientos desaparece con la finalidad de la pena: Rossi mantiene posturas esencialmente retributivas; pretende restablecer el orden social perturbado por el delito. Frente a ello, Carmignani estima que el castigo del delito tiene la finalidad de que no se perturbe la seguridad de la convivencia humana.

El Positivismo Criminológico

La importancia del desarrollo alcanzado en el siglo XIX por las ciencias de la naturaleza produce un ambiente científico. El carácter de Ciencia lo tenían las de la naturaleza y las matemáticas (sólo ellas utilizaban el método empírico, propio del concepto positivista de ciencia). Von Kirschmann niega el carácter científico de los estudios jurídicos por:

  • La falta de objeto estable (las leyes cambian por la voluntad del legislador).
  • Ausencia de progreso y no contribución al progreso general de la humanidad.

Ante este nuevo concepto de ciencia, el estado liberal entra en crisis. A mitad del siglo XIX, el acontecimiento de la revolución industrial y la aparición del proletariado hacen que se requiera una política intervencionista. En el derecho penal aumenta la tasa de criminalidad, necesitándose una intervención del Estado.

Frente a la oposición de considerar el Derecho Penal como ciencia, comienza a adoptarse el método de las ciencias de la naturaleza (“científico”) en el derecho penal. Surgen dos grandes corrientes que apoyan la utilización del método científico en el derecho:

a) Positivismo criminológico (Italia): estudia al delito y al delincuente como realidades naturales.

b) Positivismo Jurídico (Alemania): centra su análisis en la norma jurídica.

Precursores y Figuras Clave del Positivismo Criminológico

El precursor del positivismo criminológico es Lombroso (L`uomo delincuente-1876). También hay que señalar a Ferri (“Teoría de la imputabilidad y la negación del libre albedrío”, “Sociología criminal”). Y a Garófalo, autor de “la Criminología”, dota a las construcciones positivas de una consistencia jurídica de la que carecían otros autores.

Postulados del Positivismo Criminológico

Los positivistas rechazan puntos básicos de la escuela clásica:

  1. Niegan el libre albedrío. Existe el delincuente nato: el delincuente es un individuo sometido a tendencias biológicas y es influido por el medio físico y social.
  2. La conducta de los hombres está sometida a la ley de la causalidad como los demás fenómenos naturales, viene determinada por un complejo de fenómenos físicos y sociales. Hay que indagar sobre las causas naturales o sociales que generan el comportamiento delictivo. Se sustituye la responsabilidad individual por la responsabilidad social: El hombre es responsable por el hecho de vivir en sociedad (peligro de realizar nuevos delitos).
  3. Abandono de cualquier postura retribucionista (aparece la idea de prevención).
  4. Predominan los derechos de la sociedad frente a los del delincuente: cada delincuente peligroso tiene características peculiares que no pueden ser previstas en la ley. Las garantías legales ceden al arbitrio judicial. En el ámbito penitenciario se observa la sentencia indeterminada.

Aportaciones y Críticas al Positivismo Criminológico

  • Constituye el origen de lo que hoy se conoce como criminología.
  • Aporta la necesidad de concebir la lucha contra el delito como una tarea general del Estado: Su reacción penal es distinta a la puramente represiva y trae a un primer plano al delincuente.
  • Aspectos negativos: se olvida de las garantías individuales y prescinde del estudio del Derecho vigente.

Exponentes del Positivismo Criminológico en España

  • Rafael Salillas: Su obra se orienta hacia la Criminología y a la Ciencia Penitenciaria. Influye en la creación de la Escuela de Criminología y en la constitución del Consejo Superior Penitenciario. Influye en la obra de Dorado Montero y en Jiménez de Asúa.
  • Pedro Dorado Montero: Se basa en el correccionalismo (RÖDER- Universidad del crimen). El fin de la pena es la corrección o enmienda del delincuente. El estado se propone la adaptación del delincuente a la vida social y su interior enmienda reformando su voluntad. Pretende unificar los postulados correccionalistas con los positivistas. La pena como protección o tutela del delincuente, pero no desde el libre albedrío (correccionalismo) sino desde el determinismo que hace caer el principio de responsabilidad. El Estado ha de tutelar.

El Positivismo Jurídico

La recepción de este positivismo se realiza en Alemania. El objeto de la investigación será el Derecho positivo (las normas jurídicas vigentes). Su figura principal es Binding. El análisis del jurista se realiza sobre el Derecho positivo. Los principios generales no son a priori sino que son deducidos de los textos legales. Cualquier problema que no entre dentro del derecho positivo carece de interés para el penalista. Binding defiende un concepto retributivo de la pena que compensa la violación del orden jurídico.

El Positivismo Naturalista y la Escuela Sociológica de Von Liszt

El Positivismo normativista alejó al derecho de la realidad de la vida, por lo que esta corriente positivista, sociológica y naturalista intenta superar este obstáculo. Constituye una reacción frente al positivismo jurídico, ya que considera que:

  • El positivismo normativista reafirma la sustantividad jurídica de la norma penal.
  • Su excesivo formalismo separa el Derecho de la realidad.
  • Las nuevas directrices en el siglo XX pretenden superar el formalismo del positivismo jurídico con el objetivo de dar un sentido material a la propia norma jurídica.

Su autor principal es Von Liszt, que fundó la “Escuela sociológica”. Parten de la exigencia del nuevo modelo de Estado, el Estado Social de Derecho: diferentes fines de la pena (defensa social) y concepción distinta de la ciencia del Derecho Penal.

La Propuesta de Von Liszt

La actividad científica en el Derecho Penal abarca dos ámbitos:

a) El estudio del delito y de la pena en la realidad conforme al método empírico.

b) El estudio sistemático de los preceptos penales conforme al método jurídico.

Se propone la Política criminal como actividad científica al objeto de luchar contra el delito.

Entradas relacionadas: