Evolución del Derecho Penal en España: Códigos y Periodos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Evolución del Derecho Penal en España: Del Liberalismo al Siglo XX

El Periodo Liberal y la Codificación

Durante el periodo liberal, el derecho penal se volvió más técnico, más justo y menos duro. Se redujo el catálogo de delitos y disminuyó la crueldad de las penas, buscando regenerar al delincuente.

En la Constitución de Cádiz encontramos párrafos que son citas liberales de Montesquieu, lo que demuestra la importancia que se otorga a la legislación penal, sustituyendo las leyes dispersas por un código penal. Por primera vez se habla de codificación, de sustituir las antiguas compilaciones por un solo código penal.

Otro de los principios fundamentales es la división de poderes, que también influye en el derecho penal. La potestad de aplicar las leyes la tienen los jueces, no de crear nuevas como en el Antiguo Régimen, donde sí podían. Ahora el legislador crea leyes y el poder judicial las aplica.

Primeros Códigos Penales y Reformas del Siglo XIX

Todo esto requirió un largo proceso hasta el primer Código Penal de 1822, el cual estuvo en vigencia apenas un año y medio.

En 1834, con la presencia del Estatuto Real y la vigencia de la Constitución, hubo un proyecto de Código Penal y, como el de 1822 había sido derogado, se aplicó el del Antiguo Régimen.

En 1848 hubo un nuevo Código, pero muy duro; tenía incluso pena de muerte y mantenía elementos del Antiguo Régimen.

Las reformas constitucionales tienen mucha relación con el Código Penal. Por ejemplo, en 1850 hubo una reforma del Código Penal de 1848. Se castigaban de forma severa los delitos políticos, lo que correspondía a un régimen autoritario (probablemente refiriéndose al periodo de Narváez). Con la modificación de 1870, se suavizó la reforma de 1850 y el contenido del Código Penal de 1848, porque la Constitución de 1869 regulaba el culto, y por lo tanto, los delitos religiosos recibieron un tratamiento que llevó a la eliminación de algunos tipos penales del Código.

El Código de 1870 tuvo una crítica favorable; introdujo penas menores y mayor arbitrio judicial.

La Dictadura de Primo de Rivera y el Código de 1928

En la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), el derecho penal vuelve a endurecerse porque se promulga un nuevo Código Penal en 1928. Otra vez duro como el de 1848; es un periodo dictatorial, otra vez aparece la pena de muerte, tiene un carácter autoritario, pero por primera vez se introducen medidas de seguridad.

La II República y el Código de 1932

En 1931, al día siguiente de promulgarse la II República, se deroga el Código Penal de la dictadura y entra en vigor el de 1870, con una reforma para adaptarlo a un nuevo sistema republicano. Cualquier delito de rebelión contra la monarquía no tiene cabida; por lo tanto, se suprimen y se incluyen nuevas figuras delictivas.

Finalmente, la reforma es tan grande que se elabora un nuevo Código Penal en 1932. Este Código, elaborado de acuerdo con la Constitución de 1931, se basó en tres tipos de modificaciones:

  • Reforma impuesta por la nueva Constitución: se eliminan delitos y se añaden otros.
  • Corrección de errores técnicos: e inclusión de leyes penales dispersas.
  • Modificaciones para humanizar el derecho penal: inclusión de la inimputabilidad por enajenación mental o sordomudez como eximentes, ampliación de las atenuantes, supresión de la pena de muerte y los castigos perpetuos.

La pena de muerte se vuelve a introducir por ley especial en 1934, a raíz del proceso revolucionario en Asturias (la Revolución de 1934 o Revolución de los Mineros), introduciéndose para los delitos de terrorismo.

La Guerra Civil y el Franquismo

En 1936 tiene lugar el Alzamiento Nacional con la Guerra Civil. Con el nuevo Estado dictatorial, que no tenía Constitución, se mantienen las leyes penales de la guerra y se añaden disposiciones con penas más duras que se mantuvieron después de la guerra. Se mantienen las leyes penales especiales y se integran en el régimen militar. Se restablece la pena de muerte para los delitos de parricidio, asesinato y robo con homicidio.

Hay una serie de leyes de responsabilidades políticas, leyes severas propias de un periodo de posguerra. En esta época hay dos proyectos de Código, el de la Falange y el del Ministerio de Justicia.

Hasta 1944 no se promulga un nuevo Código Penal. Como había una abundante legislación, obligó a revisiones posteriores y se modificó el Código Penal en 1963, 1973 y 1995.

Hacia la Democracia: Supresión de la Pena de Muerte

En 1978 se suprime la pena de muerte, excepto en justicia militar, rebeliones, etc. Y se suprime definitivamente en 1983.

Entradas relacionadas: