Evolución del Derecho Penal Argentino: Desde sus Orígenes hasta el Código de 1921
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB
Evolución del Derecho Penal Argentino
Antecedentes
El Derecho Penal Argentino no tiene sus raíces en un derecho aborigen, ni es resultado de un trabajo progresivo de sistematización legislativa y doctrinaria propia. Prevaleció la recepción de la legislación y doctrinas europeas, principalmente españolas, antes y después de 1810, hasta el Proyecto Tejedor.
Influencia de John Howard
La obra de John Howard, "State of Prisons" (1777), influyó en la concepción del sistema penitenciario. Howard, tras ser prisionero, conoció los horrores de las prisiones de su época. Su obra criticaba las condiciones carcelarias y proponía reformas como higiene, alimentación suficiente, tratamiento diferenciado para procesados y penados, educación, trabajo y relativo aislamiento individual. Este libro generó un movimiento de mejoras en las cárceles y la legislación penitenciaria.
El Proyecto Tejedor (1866)
En 1864, el profesor Carlos Tejedor, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), fue encargado por el Poder Ejecutivo Nacional de redactar un Código Penal. Presentado en 1866, este proyecto adoptaba una división tripartita de las infracciones penales (crímenes, delitos y contravenciones), consagraba el principio de legalidad y el principio procesal "non bis in idem" (nadie puede ser perseguido dos veces por el mismo delito). Establecía penas corporales, privativas del honor y pecuniarias. Aunque no fue sancionado como Código Nacional, varias provincias, incluyendo Buenos Aires, lo adoptaron, sirviendo de precedente para el Código de 1886.
El Código de 1886
Sancionado mediante la Ley 1920 de 1886, este Código, basado en el Proyecto Tejedor, entró en vigor en febrero de 1887. No representó un gran avance respecto al Proyecto Tejedor y, al igual que este, su única respuesta al delito era la pena, incluyendo la pena de muerte. Las penas previstas eran: muerte, penitencia (actual reclusión), presidio (prisión), arresto, destierro, inhabilitación y multa.
El Código de 1921
Sancionado bajo la Ley 11179 de 1921, este Código entró en vigor en 1922, unificando la ley penal en su totalidad.