Evolución del Derecho Laboral y Movimientos Obreros: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Movimientos Obreros en Ecuador: Hitos y Conquistas

El 1 de mayo se celebra el Día del Trabajo, una fecha de gran relevancia para los movimientos obreros. En Ecuador, la historia laboral está marcada por eventos significativos.

El 15 de noviembre de 1922, ocurrió una masacre obrera en la ciudad de Guayaquil por parte del gobierno de ese entonces. A raíz de este suceso, el Congreso dictó un reglamento relacionado con la indemnización por accidentes de trabajo, la mejora de sueldos y tratos laborales. Este hecho quedó inmortalizado en la obra "Las cruces bajo el agua" de José Joaquín Gallegos Lara.

Con la Revolución Juliana, ocurrida el 9 de julio de 1925, que derrocó al presidente Gonzalo Córdova y nombró como presidente interino a Isidro Ayora, se permitió la conquista de numerosas leyes a favor del trabajador y se creó el Ministerio del Trabajo.

Historia y Evolución del Derecho Laboral

1. El trabajo ha sido, es y será la virtud más fundamental del ser humano, quien con su inteligencia, creatividad, talento y voluntad, construye y se proyecta en la sociedad.

2. La lucha por las reivindicaciones sociales y económicas ha sido constante y ha sido impulsada por los trabajadores en todas las etapas históricas. Con la Revolución Industrial y el masivo éxodo del campo a la ciudad, la oferta de mano de obra fue enorme.

3. Los hechos que provocaron la aparición del Derecho Laboral fueron:

  • La explotación de los trabajadores.
  • La exigencia de jornadas laborales excesivas.
  • El mantenimiento de trabajadores en condiciones inhumanas y degradantes.
  • La ausencia de medidas de prevención de enfermedades y accidentes laborales.

4. Ante esta situación, el trabajador (obrero) comenzó a exigir más derechos. Solo a principios del siglo XX surge el Derecho Laboral, buscando la armonía entre el patrono y el obrero.

Generalidades del Derecho Laboral

El Derecho Laboral, también conocido como Derecho del Trabajo, tiene como objeto la protección del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

El Derecho es un conjunto de principios, preceptos y normas jurídicamente ordenadas, elaboradas por el poder legislativo (y a veces por el gobierno), que deben cumplirse obligatoriamente. En el ámbito laboral, está dirigido al empresario o empleador, quien puede ser:

  • Persona física: Es la persona humana que, como tal, es sujeto de derechos y obligaciones.
  • Persona jurídica: Es aquella creación del derecho a la que se le reconocen derechos y deberes como si fuera una persona física.

Fuentes del Derecho Laboral

Se denomina fuente del Derecho Laboral a las normas del ordenamiento jurídico laboral que regulan las relaciones entre trabajadores y empresarios. Estas normas proceden de diferentes poderes normativos, que son:

  • El Estado.
  • Las partes que intervienen en las relaciones laborales (trabajadores y empleadores).
  • Las colectividades laborales de los organismos internacionales y el poder del Estado para firmar acuerdos internacionales.

Fuentes Internas del Derecho Laboral

  • Leyes y Reglamentos:
    • La Constitución.
    • Los Decretos Legislativos.
  • Los convenios colectivos.
  • Los contratos de trabajo.
  • Las costumbres locales y profesionales.

Fuentes Externas del Derecho Laboral

  • Los reglamentos y directivas de los bloques económicos.
  • Los convenios y recomendaciones de la OIT.
  • Los tratados o convenios internacionales.

Cuestionario de Conocimientos Clave

Conceptos Históricos y Económicos

  1. ¿De qué tipo fue la Revolución Rusa y en qué año se derrocó a los zares? Fue una revolución socialista y se derrocó en 1917.
  2. En Estados Unidos, ¿qué día se celebra el Día del Trabajo? El primer lunes de septiembre.
  3. ¿En qué fecha ocurrió la Masacre de Chicago? El 4 de mayo de 1886.
  4. ¿Qué exigían los obreros en la Masacre de Chicago? Exigían una jornada laboral de 8 horas diarias.

Definiciones Históricas

Reducciones:
Impuesto del 2% sobre las transacciones mercantiles.
Mitas:
Servicio prestado por los indígenas por turnos en actividades como la minería, el servicio doméstico o la producción agrícola.
Encomiendas:
Asignación que la Corona hacía a sus súbditos por los servicios prestados en América.
Obrajes:
Fábricas o talleres de manufactura textil.

La Encíclica Rerum Novarum y el Derecho Social

  1. ¿Cuál es el nombre con el que se identificó a la carta abierta? La encíclica Rerum Novarum.
  2. Según el Papa, ¿a qué tenían derecho los trabajadores? Tenían el derecho de formar sindicatos.
  3. ¿A quién estuvo dirigida la carta abierta? Estuvo dirigida a obispos y catedráticos.
  4. El Papa también reafirmaba su apoyo al derecho de ¿qué? Reafirmaba su apoyo al derecho a la propiedad privada.

Entradas relacionadas: