Evolución del Derecho a la Educación Femenina en España: Desde la Ley Moyano hasta la Guerra Civil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Evo eduFemenida- moya: El derecho de las niñas a una edu 1857Moyano, la enseñanza era común: lectura, escritura, cálculo cristiana, niñas labores, dibujo e higiene doméstica y los niños agricultura, industria, comercio, agrimensura, física e historia./190 unificó la enseñanza primaria para niños y niñas. Las iniciativas necesidad de transformar la educ tradicional de las mujeres surgieron x krausistas/Tras la Revolución1868, Fernando de Castro realizó una amplia labor cultural a favor de las mismas, un año después fomentó la creación de un Ateneo Artístico y Literario de Señoras, organizó las Conferencias Dominicales para la Educación de la Mujer e inauguró curso Escuela de Institutrices y fundó la Asoción para la Enseña de la Mujer/siglo XX, x las iniciativas krausistas logros estatales y de otro orden para las mujeres. El Real Decreto 1901 establecía programas comunes para ambos sexos./1915 la Junta para la Ampliación de Estudios inauguraba la Residencia de Señoritas en Madrid, primero misto./la década 20 aumento de alumnas 2 enseñanza, que dificultó la separación de sexos y 1929 la creación de dos Institutos femeninos en Madrid y Barcelona. Durante la Dictadura de Rivera incrementó la presencia de las mujeres en las uni y reconocimiento público/
Con la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931, se planearon grandes cambios en la educación española. El gobierno provisional esbozó las líneas directrices de la política educativa mediante una serie de decretos y un anteproyecto que definían un modelo de escuela única, pública, laica y gratuita. La Constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931 proclamó ese modelo de escuela y trajo esperanzas para las mujeres, porque reconocía la igualdad de géneros tanto en la educación como en el ámbito laboral. Pero este nuevo modelo laico produjo un rechazo de los sectores católicos y especialmente de las congregaciones religiosas.
Durante el gobierno constitucional, conocido como bienio azañista, el ministro de Instrucción Pública trató de poner soluciones a los estragos de la educación. Pero con el triunfo del gobierno radical-cedista volvieron las posturas conservadoras para enfrentarse al laicismo oficial y modificar las reformas emprendidas en el bienio anterior a través del nuevo Plan de estudios. En 1936 se colocaron en el poder al Frente Popular que intentó volver a instaurar las medidas educativas del primer bienio de escuela única.
Con la llegada de la Guerra Civil, España quedó dividida en dos bandos, el republicano integrado por las izquierdas y el nacional formado por las derechas, donde las posturas se radicalizaron: la educación y la cultura se convirtieron en el mejor modo y en el medio más eficaz para implantar una ideología determinada y unos valores sociales, políticos, económicos, morales… de signo diferente. De forma que estos «se moldeaban bajo diversos paradigmas en uno o en otro lado de la contienda. El gobierno republicano tuvo dos etapas diferenciadas en educación, una comunista y otra anarquista. La primera, entre 1936 y 1938, el ministro de Instrucción Pública adoptó el modelo de educación soviético el cual se reflejó en el Plan de Estudios de la Escuela Primaria y la Cartilla Escolar Antifascista, en donde se expresaba claramente que la lucha por la cultura estaba íntimamente ligada a la lucha ideológica y política contra el fascismo. Cuando el gobierno libertario se encargó del Ministerio de Instrucción Pública, abril de 1938, este pensamiento cambió y se trató de separar la ideología de la educación. Pero fue el gobierno franquista el que ganó la guerra, y por lo tanto, el modelo de educación nacional-católica ganó con ella. En la década de los cuarenta, se intensifica la depuración del personal docente, la continuación de las actividades depuradoras de la ideología del personal docente e inspector, así como un intento de mayor alcance por definir y concretar las bases políticas, ideológicas y religiosas a las que habría de ajustarse el nuevo sistema educativo.