Evolución del Derecho: Desde el Derecho Romano hasta el Derecho Indiano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Derecho Consuetudinario, Patriarcal y Matriarcal vs. Derecho Legal
Derecho Antiguo
Leyes Tartésicas: Referido a los Turdetanos, evidencian el uso de un derecho legislado. Este fenómeno no fue único, ya que se encuentran casos similares en pueblos del Mediterráneo oriental.
Ius Latii: Derecho básico para los latinos, que les otorgaba una cuasi-ciudadanía.
Ius Comercium: Derecho relativo a los asuntos comerciales y patrimoniales.
Ius Civile: Derecho exclusivo de los ciudadanos romanos, que les confería la plena ciudadanía e incluía el Ius Comercium.
Ius Honorum: Derecho a ocupar cargos públicos en Roma.
Ius Suffragii: Derecho al sufragio activo o pasivo.
Ius Familiae: Regulaba las relaciones familiares y personales.
Ius Peregrinum: Derecho aplicado a los extranjeros o peregrinos que estaban de paso o vivían en el imperio.
Ius Gentium: Conjunto de reglas extraídas del Ius Civile y aplicadas a los pueblos con los que Roma tenía relación. Se usaba para regular las relaciones entre diversos grupos en Roma, basándose en el derecho natural.
Las Leges: Normas establecidas por las autoridades, pero dictadas por el pueblo.
El Ius: Provenía de la jurisprudencia, la actividad de los jurisconsultos.
Derecho Provincial Romano
Conjunto de poderes de Roma para organizar los territorios conquistados. Se iniciaba con la Lex provinciae. Las leyes municipales, como la Lex Ursonenses, organizaban las colonias y municipios con una ley particular.
Derecho Postclásico
Recopilación de obras de derecho antiguo, civil, honorario y leyes imperiales que constituyen las fuentes del derecho.
- Iura: Compilación de los escritos más sobresalientes de juristas clásicos.
- Leges: Compilación de las constituciones imperiales, acudiendo a los 5 juristas clásicos o a los diferentes Codex.
Derecho Canónico
Basado en la Sagrada Escritura y la tradición, su finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia Católica.
Derecho Judío
- Talmud: Doctrina y preceptos de la Torá y la Mishná.
- Torá: Los 5 primeros libros del Antiguo Testamento. Ley basada en el Pentateuco.
- Mishná: Interpretación de la Sagrada Escritura, un corpus iuris de 6 libros sobre los bienes, festividades, derecho matrimonial, penal, procesal, civil, religión y cosas puras.
Derecho Visigodo
Derecho propio del pueblo visigodo.
Derecho Musulmán
Su característica principal es la vinculación entre la ley divina y la ley natural. La principal fuente es la revelación divina.
Otras fuentes son:
- Corán: Texto escrito de carácter jurídico, con una décima parte de sus normas.
- Sunna: Transmisión oral que habla de la conducta de Mahoma, lo que dijo e hizo el profeta.
- Iyma: Consenso de la comunidad islámica.
- Quiyas: Obra a la cual se acudía en caso de defecto de norma escrita u oral.
Derecho Local
Surgió de la ruptura de la unidad política y el desarrollo de la repoblación, dando lugar a una diversidad de ordenamientos jurídicos. Los reyes dictaban normas de carácter general en el siglo XI, pero comenzó a ser fijado por escrito y era consuetudinario.
La implantación del Liber Iudiciorum, una traducción al romance del código visigodo (Fuero Juzgo), fue crucial en la formación del derecho territorial. Su proceso expansivo se debió a esta traducción.
Ius Commune
El derecho común se constituyó sobre dos elementos fundamentales: el ordenamiento romano y el canónico.
Se aplicaba a la generalidad de los casos, en oposición al derecho particular. En la Edad Media se denominó así al derecho formado por el Corpus Iuris Civilis.
Derecho Marítimo
Cuerpo normativo que rige los problemas que puedan surgir a raíz de las relaciones entre entidades de derecho privado dedicadas al tráfico marítimo. El Derecho marítimo se diferencia del Derecho del mar, constituido por normas de derecho internacional que regulan las relaciones jurídicas entre Estados, no entre particulares.
Derecho Procesal
Se basaba en el derecho procesal romano canónico, caracterizado por la primacía de la tramitación escrita sobre la oral y por su complejo sistema de fases o etapas, que dilataban en el tiempo su tramitación.
Derecho Indiano
Conjunto de disposiciones promulgadas por las autoridades para regular el régimen jurídico específico de las Indias, caracterizado por el exagerado casualismo, una gran profusión legislativa y la tendencia asimiladora al derecho castellano.
Presenta dos fases: Hitos y Leyes Nuevas. Sus fuentes son las Capitulaciones de Santa Fe, las Leyes de Burgos de 1512 y las costumbres indígenas. Hubo varias recopilaciones.