Evolución del Derecho Constitucional: Principios, Generaciones de Derechos y Tendencias Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Constitucional

Definiciones Clave

Derecho: Sistema de normas jurídicas que regulan la conducta humana en su interferencia intersubjetiva, prescribiendo con justicia o injusticia cuáles son lícitas y cuáles ilícitas.

Constitucionalismo: Movimiento intelectual que surge de la necesidad de coordinar la libertad del ser humano con el poder.

El Constitucionalismo Clásico: Pilares del Estado Liberal

Postulados Esenciales

  • La finalidad principal del Estado es garantizar la libertad, seguridad y la propiedad.
  • La organización política del Estado se asienta sobre dos principios insoslayables:
    1. Declaración de derechos y garantías individuales.
    2. División y equilibrio de poderes en órganos que se controlen recíprocamente.
  • Todo se prescribe en una Constitución elaborada como fruto deductivo de la razón humana y se formula en un texto escrito, solemnemente proclamado y rígido.
  • Esta Constitución es la ley suprema porque es la fuente de validez de todo el ordenamiento jurídico.
  • Estado de Derecho: El gobierno de las leyes y no de los hombres, regido por normas jurídicas. La voluntad de la ley por encima de la del monarca.
  • El poder debe estar dividido y equilibrado: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
  • El Poder Legislativo es la expresión máxima de la soberanía y la voluntad popular.
  • Afirmación del sistema representativo y Republicano.
  • En lo social: el individuo. En lo político: el ciudadano.
  • Estado liberal, abstencionista, no intervencionista y gendarme: "Dejar Hacer".

Derechos de Primera Generación (Siglos XVII al XX)

  • Consideran a la persona como "individuo" dotado de libertad y autonomía. En ningún caso se piensa en un sujeto colectivo.
  • Función del Estado:
    1. Obligación de abstenerse de ejecutar actos que puedan lesionar sus derechos.
    2. Asegurar su ejercicio cuando sean lesionados.
  • Comprenden:
    1. Derechos civiles: Vida, integridad física, libre expresión, comerciar, trabajar, asociarse, etc.
    2. Derechos políticos: Elegir y ser elegido (sufragio).

El Constitucionalismo Social: Hacia el Estado de Bienestar

Principios y Transformaciones

  • Junto a la libertad, propiedad y seguridad se afirman los valores de justicia social y solidaridad.
  • La igualdad ante la ley se complementa con la "igualdad de oportunidades".
  • La Constitución debe ser una elaboración racional, comprensiva también de los aspectos históricos y sociológicos de la concreta realidad común.
  • Surge un nuevo Estado: el "Estado Social de Derecho" o "Estado de Bienestar".
  • Se produce una crisis en la división y equilibrio de poderes, con acrecentamiento del Poder Ejecutivo (liderazgo), como motor impulsor del gobierno, debido a la crisis en el funcionamiento de los órganos parlamentarios y la delegación de facultades legislativas.
  • El individuo integrado en toda la realidad social, y el constitucionalismo asumiendo la problemática integral de la persona humana.
  • Entre el individuo y el Estado aparecen infinidad de agrupamientos sociales.
  • Estado intervencionista, promotor y planificador.

Tendencias Modernas del Constitucionalismo y la Protección de Derechos Humanos

Contexto Post-Guerra y Universalización de Derechos

Concluida la Segunda Guerra Mundial (1945), nuevas constituciones incorporan los principios del Constitucionalismo Social. La protección de los Derechos Humanos, limitada al orden interno de los Estados, resulta insuficiente por la magnitud de las violaciones a los Derechos Humanos en las que incurren los Estados Totalitarios. Surge la necesidad de que tales derechos fueran declarados y aceptados por todas las naciones. Fue así que se formulan numerosas Declaraciones y Convenciones Internacionales relativas a Derechos Humanos. Se establecieron Tribunales Internacionales encargados de juzgar las violaciones.

Desafíos Actuales del Orden Mundial

El orden mundial actual se caracteriza por diferentes procesos de integración económica y política de las distintas naciones. Los cambios que se producen en el ámbito de la cultura, la tecnología y las actividades económicas dan lugar a nuevas situaciones que deben ser contempladas en las constituciones.

Entradas relacionadas: