Evolución del Derecho en la Baja Edad Media Hispana: De Alcalá a las Leyes de Toro y los Fueros Regionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Influencia del Derecho Común: Del Ordenamiento de Alcalá de Henares (1348) hasta las Leyes de Toro (1505)

Tras los esfuerzos de unificación jurídica realizados en el pasado, y debido a la cada vez mayor autoridad del rey en las Cortes Generales del reino, en las Cortes de **Alcalá de Henares** de **1348** se dicta finalmente el primer **orden de prelación de fuentes** del **Derecho castellano**:

Ordenamiento de Alcalá de Henares (1348)

  1. El propio Ordenamiento y el resto del **Derecho regio**: **Fuero Real**, **Ordenamientos de Cortes** y **Pragmáticas**, que a principios del **siglo XV** (bajo **Juan II**) prevalecen con cláusulas como “ex certa scientia”, “de mi poderío real absoluto”, “propio motu”
  2. **Derecho municipal** siempre que no fuera contra el **Derecho real**, Dios o la razón. **Decadencia**.
  3. **Las Partidas**.
  4. **Decisiones del monarca**.

¿Derecho Común?

  • **Juan I** en las **Cortes de Briviesca** (**1387**) permite su uso, contradiciendo el **Ordenamiento de Alcalá**.
  • **Juan II** dicta una **Pragmática** en **1427** prohibiendo utilizar opiniones de juristas posteriores a:
    • **Bártolo** (civilista).
    • **Juan Andrés** (canonista).
  • Los **Reyes Católicos** en **1499** dictan otra **Pragmática**:
    • **Bártolo de Sassoferrato** y **Baldo de Ubaldis** (civilistas).
    • **Juan Andrés** y el **Abad Panormitano** (canonistas).
  • Las **Cortes de Toledo** de **1502** piden una solución definitiva: las **Leyes de Toro de 1505**.

Derecho Bajomedieval Navarro

El **Reino de Navarra** surge en torno a **Pamplona** en **905** con **Sancho Garcés I**. Una gran política reconquistadora en el **siglo X**, aunque tras la muerte de **Sancho el Mayor** (**1035**) se divide en cuatro partes, quedando reducido a los límites actuales. Para mantener su independencia de las presiones castellanas, aragonesas y catalanas, se establecen **pactos con los reyes francos** desde **1234** hasta **1512**. En **1512** se incorpora a **Castilla**, pero manteniendo sus **peculiaridades jurídicas**, que consisten en:
  • Una extendida **familia de fueros** (procedente del aragonés **Fuero de Jaca**), a lo largo del **Camino de Santiago**: **Fueros de Pamplona, Estella, Tafalla u Olite**.
  • Otros **fueros propios** como los de **Tudela, Viguera y Val de Funes** o los **Fueros de la Novenera** (comarca al sur de Pamplona).
  • Un **derecho territorial** redactado por **Teobaldo I** con los nobles y la Iglesia navarra: el **Fuero Antiguo de Navarra**, que sirvió de base para la redacción definitiva del **Fuero General de Navarra** en el **siglo XIII**.
El **FGN** no suprimía los **fueros municipales** sino que pretendía “completarlos” dando algunas normas generales para el reino. En los **siglos XIV y XV**, se hicieron dos “**amejoramientos**” al Fuero inspirados en el **Derecho Común**. Las pequeñas dimensiones del reino permitieron **unificar su derecho** y hacer de él su **signo de identidad** frente a Castilla.

Derecho Bajomedieval Vasco

Álava y Guipúzcoa (1200)

Estaban dominadas por **grandes señores** (**derechos señoriales** de carácter muy consuetudinario en el campo), frente a los que los reyes navarros y castellanos comenzaron a crear durante la Reconquista importantes **ciudades de realengo** con un **derecho muy privilegiado**:
  • En Álava, por ejemplo, **Fueros de Vitoria, Laguardia, Treviño o Salvatierra**.
  • En Guipúzcoa, por ejemplo, **Fueros de San Sebastián, Fuenterrabía o Guetaria**.
También se desarrollaron importantes **Ordenanzas de Hermandad** entre villas limítrofes para protegerse de los delincuentes (alcaldes y cuadrilleros de hermandad), que se integraron en la **Santa Hermandad** creada por los **Reyes Católicos** en **1476**. Cuando se incorporan a la **Corona de Castilla** (siglo XIII), llegaron a un acuerdo por el que, respetándose los **derechos señoriales y municipales**, comenzó a utilizarse asimismo el **derecho castellano** (**Fuero Real, Ordenamiento de Alcalá y Partidas**).

Vizcaya (1379)

Se distingue entre **dos tipos de normas jurídicas**:
  • El **derecho de la tierra llana**:
    • El **derecho de anteiglesia** (hombres buenos), recopilado en el **siglo XIV** por el Señor de Vizcaya en un **Cuaderno de leyes**.
    • El **derecho consuetudinario general**: **Fuero Viejo de Vizcaya** (siglo XV), confirmado por los reyes castellanos.
  • El **derecho de las villas o ciudades**.
Las ciudades vizcaínas comienzan a crecer entre los **siglos XII y XIII** por el desarrollo del comercio y el nacimiento de la burguesía. Entonces piden al rey un **derecho privilegiado** frente al campo (garantías políticas, fiscales y penales): **Ordenanzas de Chinchilla de 1484**, aprobadas por los **Reyes Católicos**.

Entradas relacionadas: