La Evolución del Deporte: Del Instinto a la Cultura y su Manipulación Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
La Naturaleza del Deporte y su Desarrollo Humano
Aunque se reconoce en los animales los instintos de movimiento y juego, el ser humano se diferencia en que puede practicar deporte por razones de tipo intelectual. El hombre también posee el instinto de la competición deportiva, lo que implicará un elemento racional.
Cuando el niño es capaz de correr, saltar o lanzar, aparece en él la tendencia a la competición. Según la edad del ser humano, se distinguen tres etapas:
- De 0 a 10 años: El juego y la lucha aparecen yuxtapuestos.
- De 10 a 20 años: Se fusionan, momento álgido de la competición.
- De 20 a 30 años: Atracción por los juegos de pelota y por las sociedades culturales deportivas.
- Más de 30 años: Se prefieren especialidades deportivas de medición.
Con la formación y madurez del cuerpo, el instinto deportivo se va calmando, desapareciendo del deporte adulto por razones de tipo intelectual. A partir de ese momento, el deporte originario se convierte en cultural. Para ello, es condición previa la expansión y consolidación de comunidades de juego a niveles de edad superior: tribus, naciones y grupos de naciones.
El deporte moderno surge de los juegos de pelota. En cuanto hay cultura, hay deporte.
Características y Orígenes del Deporte Cultural
Las causas del nacimiento del deporte cultural incluyen:
- Necesidades religiosas.
- Defensa y justificación de la existencia y el orgullo ennoblecedor de un periodo social.
Manipulación Política en los Espectáculos Romanos
La historia nos muestra cómo el deporte ha sido utilizado como herramienta de control social; un ejemplo claro es la manipulación política en la antigua Roma:
Durante la República
Durante la República, el espectáculo era un reflejo de las luchas entre ediles plebeyos y ediles curules. La secesión de la plebe obligó al emperador a negociar con los plebeyos, dando lugar a ediles plebeyos que defenderían sus derechos. Los ediles plebeyos organizaban el espectáculo en el Circo de Majencio, mientras que los ediles curules organizaban su espectáculo en el Circo Máximo. La manipulación era ejercida desde arriba.
Durante el Imperio
Durante el Imperio, existía un diálogo entre el emperador y el pueblo, lo que generaba una manipulación con doble sentido. Los espectáculos duraban más días, incluso más de la mitad del año. Se utilizaba a los gladiadores como lenguaje político. El emperador intentaba mantener al pueblo contento a toda costa (manipulación desde arriba), y el pueblo reclamaba su derecho al espectáculo. Los sometidos eran obligados a vestir sus uniformes para divertir al pueblo. Las armas que utilizaban los gladiadores, que daban lugar a las distintas modalidades, provenían de los pueblos sometidos por Roma. Por ejemplo, el gladiador tracio luchaba con el traje y las armas típicas de su pueblo. Si se firmaba un acuerdo de rendición, no podía aparecer la modalidad de gladiador de ese pueblo (manipulación desde abajo).