Evolución del Deporte: Desde la Ilustración hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

La Ilustración y sus Influencias en la Sociedad y el Deporte

La Ilustración, originada en el siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, fue un movimiento ideológico y cultural que transformó profundamente las estructuras políticas y sociales de Europa. Durante esta época, el absolutismo y la nobleza mantenían grandes privilegios, mientras que la burguesía, en ascenso, rechazaba estas estructuras. La Ilustración proporcionó la base ideológica y los argumentos necesarios para el cambio, resultando ser un arma crucial para desmantelar el Antiguo Régimen (sociedad estamental). Este movimiento se basó en las ideas filosóficas de John Locke, y tuvo como líderes intelectuales a Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

La Enciclopedia de Diderot, editada entre 1751 y 1772, fue un 'Diccionario razonado de las artes y los oficios' que difundió las ideas ilustradas, contribuyendo a la caída del Antiguo Régimen.

Ilustrados y la Educación Física

  • J.J. Rousseau: Emilio o De la Educación (1782)
  • Kant: Pedagogía (1803)
  • Basedow: Instituto Pedagógico de Dessau
  • Herbart (1770-1849)
  • Pestalozzi (1746-1827)
  • Froebel (1728-1852)
  • Jovellanos (1744-1810)

El Deporte en Inglaterra: Cuna del Deporte Moderno

El Deporte en el Proceso de Civilización en Gran Bretaña (Elias y Dunning).

En Inglaterra, se produjo un cambio de mentalidad en las clases altas, donde la violencia comenzó a ser mal vista. Se empezaron a reglamentar los juegos tradicionales, valorando la técnica y la agilidad (algo que ya ocurría en las clases bajas en el siglo XVII). En el siglo XIX, el deporte moderno surgió en los primeros colegios de élite (Public Schools, aunque no eran públicas, sino exclusivas para la élite). Los directores de estas instituciones se dieron cuenta de que estos deportes inculcaban valores educativos, por lo que comenzaron a impulsarlos.

  • La figura del Gentleman: Caballeros de buena educación. El deporte era un diferenciador de clase.
  • Amateurismo y Fair Play: Ética deportiva (deportividad, seguir el reglamento). Esto incentivó la introducción del deporte en las escuelas, aunque a medida que aumentaron las cantidades de dinero involucradas, el fair play fue desapareciendo.
  • Deporte y Sociedad Industrial: En el siglo XIX, el deporte moderno apareció en Gran Bretaña y se extendió a través del comercio por todos los países. Las normas deportivas eran semejantes a la organización capitalista de la época.

Aportaciones del deporte inglés:

  • Trabajo en equipo
  • Entrenamiento
  • El récord
  • La jerarquización
  • Reglamentación
  • Nuevos conceptos: Amateurismo, fair play, club, apuestas, hándicap.

Diferencias entre Juegos Pre-deportivos Tradicionales y Deportes Actuales

Juegos Pre-deportivos Tradicionales

  • Organización informal implícita a una estructura social local.
  • Reglas simples no escritas, legitimadas por la tradición.
  • Ningún límite preciso de terrenos, de duración, de participantes.
  • Fuertes diferencias sociales y naturales sobre el juego.
  • Poca diferenciación de los roles.
  • Poca distinción entre jugadores y espectadores.
  • Control informal por los mismos jugadores.
  • Nivel de violencia física muy elevada. Emoción espontánea.
  • Se enfatiza en la fuerza física ante la habilidad.
  • La identidad individual está subordinada a la identidad del grupo.

Deportes Actuales

  • Alta especificidad, organización social.
  • Instituciones diferenciadas a nivel local, regional, nacional, internacional e incluso por edades.
  • Reglas escritas, legitimadas por una racionalidad y unos medios burocráticos.
  • Terreno de juego, tiempo de juego, número de participantes, claramente definidos.
  • Las reglas minimizan las diferencias sociales.
  • Especificación de roles.
  • Estricta distinción entre jugadores y espectadores.
  • Control formal por unos oficiales certificados por la Institución.
  • Bajo nivel de violencia física. Elevado control emocional.
  • Se enfatiza en la habilidad sobre la fuerza física.
  • Gran importancia de la entidad individual.

El Renacimiento y su Impacto en la Cultura Física

El Renacimiento, surgido en Florencia, se extendió durante los siglos XV y XVI, primero por Italia y luego por toda Europa. Su movimiento intelectual, el Humanismo, se alejó de las ideas dominantes de la Edad Media, buscando una concepción más humana del mundo.

Características del Renacimiento

  • El hombre se convierte en el centro del universo.
  • Admiración y afición por el arte y la literatura clásica.
  • Importancia de la naturaleza en su relación con el hombre.
  • Interés por la educación, integrando en ella el cuerpo como algo a perfeccionar junto con el intelecto y el espíritu.

Humanistas Destacados

  • Miguel Ángel
  • Leonardo Da Vinci
  • Rafael
  • Donatello
  • Brunelleschi
  • León Bautista Alberti
  • Erasmo de Rotterdam
  • Tomás Moro
  • Luis Vives

Entradas relacionadas: