Evolución del Deporte en la Antigua Grecia: Desde los Orígenes hasta los Juegos Olímpicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Evolución del Deporte en la Antigua Grecia

Periodización del Deporte Griego

  • Etapa 1: 1896-1908
  • Etapa 2: 1912-1932
  • Etapa 3: 1936-1964
  • Etapa 4: 1968-1984
  • Etapa 5: 1988-2008

Conflictos Bélicos y su Impacto

  • Primera Guerra Mundial: 1916 (Berlín)
  • Segunda Guerra Mundial: 1940-1944

Conceptos Clave del Olimpismo

El olimpismo se entiende como una vivencia, un ejercicio cotidiano de la práctica del buen ejemplo, basado en valores como la amistad, la solidaridad y el juego limpio en la vida presente.

Disciplinas Deportivas Griegas

Pentatlón

Incluía salto, disco, carrera, jabalina y lucha.

Otros Términos y Lugares

  • Kikulu: Primer manual deportivo sobre la historia de los caballos para las carreras.
  • Palestra: Recinto privado para encuentro, entrenamiento y alojamiento.
  • Pedotriba: El profesor y propietario de la palestra.
  • Pugilato: Modalidad de boxeo donde se golpea con un brazo y se esquiva con el otro.
  • Pancracio: La más brutal de las luchas, sin reglas.
  • Ungatanguarneg: Lucha entre dos.

Juego del Toro

Concurso de recortes, espectáculo público con manifestaciones corporales alrededor del toro, incluyendo acrobacias y saltos. También había participación femenina.

Valores y Educación

  • Arete: Excelencia, perfección, intención pedagógica con modelos aristocráticos y sus ideales (honor, gloria, amistad, lealtad).
  • Paideia: Educación, formación.

La Literatura y el Deporte

La Ilíada

Relata 51 días de la Guerra de Troya, con eventos deportivos en honor a los difuntos ilustres. Su finalidad era didáctica y de comportamiento, incluyendo carreras de carros, pugilato, lucha con armas, lanzamiento de peso y jabalina, carreras pedestres y tiro con arco.

La Odisea

Narra el viaje de Ulises a Troya, con carreras, lucha de palmas, lanzamiento de disco y pugilato.

Homero

Considerado el primer periodista deportivo, narraba detalles sobre el tiempo y trasladaba al ambiente de los estadios.

Mitología y Deporte

El Minotauro

Hijo de la mujer del rey Minos de Creta y de un toro enviado por Poseidón. Minos, para ocultar su vergüenza y proteger a su pueblo, rogó a Dédalo que construyera un laberinto. Cada 9 años, ofrecía jóvenes de Atenas al Minotauro. Teseo se ofreció a matarlo y liberar Atenas, con la ayuda de Ariadna.

Poblaciones Aborígenes y Deporte

Las poblaciones aborígenes formaban pequeños grupos de 16 a 25 personas. La caza era su medio de subsistencia. Las familias eran económicamente independientes y las relaciones se basaban en leyes de parentesco y liderazgo. La actividad deportiva y los juegos eran escasos y rudimentarios, reflejando la simplicidad de su tecnología y organización social. Las competiciones eran a pequeña escala y muy localizadas, en concordancia con sus actividades económicas.

Características del Deporte en Grecia

  • Conmemoración religiosa para honrar a los difuntos.
  • Satisfacción del ejercicio y necesidad de competir.
  • Periodo de tregua olímpica, paralizando conflictos bélicos.
  • Expresión del modo de ser griego.
  • Olimpia como centro del evento.
  • Suspensión de actos oficiales antes y después de los juegos.
  • Exhibición de avances científicos.
  • No participación de la mujer.
  • Participación de todas las ciudades griegas.
  • Primeros testimonios escritos.
  • Celebración cada 4 años en Olimpia, santuario del dios Zeus.
  • Solo participaban hombres.
  • No existían equipos, solo competiciones individuales.
  • Competían desnudos, untados en aceite de oliva.
  • Juegos Olímpicos con más de 1000 años de historia.
  • Celebración en julio y agosto.

Entradas relacionadas: