Evolución del Deporte: Del Amateurismo al Profesionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

2. Amateurismo y Profesionalismo

La utilización de la práctica deportiva como medio para la inversión económica, ya sea con fines recreativos o lucrativos, a través de apuestas o del patrocinio de competidores, marcó el inicio de la evolución del deporte como espectáculo y la profesionalización de los deportistas.

A principios del siglo XX, la creciente profesionalización del deporte permitió el acceso a personas de clases sociales bajas como organizadores, jugadores y espectadores.

Los equipos de fútbol formados en torno a las fábricas se convirtieron en una característica recreativa del proletariado en las ciudades industriales. La extracción social de estos equipos trajo consigo una nueva perspectiva del fútbol y modificaciones en el estilo de juego.

Estos equipos de obreros profesionales pronto dominaron las competiciones. Además de la capacidad del deporte para atraer y apasionar a las masas, otros factores contribuyeron a su crecimiento: el desarrollo de los medios de transporte, la creciente influencia de los medios de comunicación, y el aumento del poder adquisitivo de la clase trabajadora. Todos estos factores convirtieron al espectáculo deportivo en una actividad con gran potencial comercial, empresarial e industrial.

La figura del deportista profesional emerge y se consolida en una doble vertiente. Por un lado, el éxito deportivo se convierte en una vía de ascenso social, fama, prestigio y enriquecimiento económico. Por otro lado, como señala Brohm (1993), el deportista profesional se convierte en un asalariado de su club y de firmas comerciales, supeditando su valor en el “mercado deportivo” a su capacidad de generar beneficios económicos o publicitarios.

En este sentido, el deportista profesional puede ser considerado una inversión empresarial de la que se busca maximizar el rendimiento, incentivando la predisposición al triunfo con altos salarios y recompensas económicas. Por ello, no sorprende que en la alta competición, el deportista profesional y el deporte espectáculo se hayan impuesto al deportista aficionado y al deporte amateur a lo largo del siglo.

Considerar a los deportistas como representantes de intereses comerciales o socio-políticos contradice el espíritu del jugador amateur, cuya motivación se basa en la recreación, el desinterés, la ética y el placer de la competición.

La progresiva desaparición del elemento lúdico en la alta competición, junto con la seriedad y el utilitarismo que priorizan la victoria, generaron críticas. Según Huzinga, el juego deportivo se volvió demasiado serio, perdiendo su carácter lúdico y su función social.

La idea de un carácter lúdico y recreativo en este tipo de deporte podría aplicarse a los espectadores, quienes buscan la emoción de la competición entre profesionales para satisfacer sus necesidades de diversión.

La Cartilla Gimnástica Infantil (1924)

En 1924 se creó la "Cartilla Gimnástica Infantil", elaborada por la Escuela Central de Gimnasia del Ejército y dirigida a los maestros de todas las escuelas del país. Esta cartilla representó un importante paso hacia la unificación del currículo de la materia.

Orientada hacia la gimnasia sueca de Ling, la cartilla incluía:

  • Juegos infantiles
  • Gimnasia educativa
  • Gimnasia de aplicación
  • Deportes
  • Juegos deportivos

En 1925, Rodrigo Suárez Álvarez, también de la Escuela Central de Gimnasia de Toledo, publicó "Gimnasia Educativa Sueca", con el objetivo de "desarrollar armónicamente el cuerpo humano y mejorar las funciones fisiológicas" (Suárez, 1925). La obra diferencia cuatro tipos de ejercicios: de orden, preparatorios, fundamentales y respiratorios.

Además, distingue tres periodos educativos según la edad:

  • Primero: hasta ocho años
  • Segundo: de ocho a diez años
  • Tercero: de once a dieciséis años

Debido a la falta de formación de los maestros en educación física y en la aplicación de la cartilla, se organizaron cursos de formación a partir de 1926, con los siguientes contenidos prácticos:

  • 1. Gimnasia Educativa.
  • 2. Juegos y deportes.
  • 3. Gimnasia de aplicación.
  • 4. Prácticas de educación física infantil.

Entradas relacionadas: