Evolución Demográfica y Urbana de España en el Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
La Evolución de la Población y de las Ciudades
De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases
La evolución demográfica española del siglo XIX tuvo un crecimiento lento respecto a otros países europeos. España presentaba las características de un régimen demográfico primitivo, caracterizado por:
- Altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que daba como resultado un crecimiento natural bajo.
La natalidad tenía valores elevados debido a:
- El predominio de una economía y sociedad agraria.
- La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
La mortalidad general era alta debido a:
- Las malas condiciones médicas.
- Una dieta alimenticia escasa por la baja productividad agraria y desequilibrada por falta de proteínas.
- Enfermedades infecciosas.
- El atraso de la medicina y la falta de higiene.
Existía además una mortalidad catastrófica por epidemias, guerras y malas cosechas de cereales. La mortalidad infantil también era alta, por lo que la esperanza de vida era pequeña.
Distribución de la Población
En cuanto a la distribución de la población española del siglo XIX, se produjo un aumento del peso demográfico de la periferia mediterránea y suratlántica, más Cantabria y País Vasco, gracias a las ventajas económicas de las regiones costeras.
Movimientos Migratorios
- Interiores: El éxodo rural fue poco importante. La modernización de los transportes y la aceleración del proceso de industrialización en Cataluña y Vizcaya permitieron el aumento del éxodo rural hacia Barcelona y Madrid.
- Exteriores: Tuvieron poca importancia hasta los años 60. A partir de ahí, la mejora del transporte naval y la incapacidad económica de España para asegurar el futuro de una población en expansión dieron lugar al crecimiento de las migraciones exteriores. Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos económicos y construir grandes infraestructuras. Para muchos españoles, la emigración a América se convirtió en una salida frente al atraso agrario y la escasa industrialización. La mayoría de las inmigraciones eran de la zona atlántica y eran jóvenes solteros dedicados a la agricultura.
El Crecimiento Urbano
El crecimiento urbano exigió la transformación de las ciudades españolas, lo que provocó el crecimiento en extensión de las mismas. Debido al aumento de la población urbana, se pusieron en marcha operaciones de crecimiento y remodelación del espacio interior de las ciudades:
- Se mejoraron las infraestructuras básicas como el abastecimiento de agua potable.
- Se produjo el derribo de las murallas en la mayoría de las ciudades.
- Se crearon los ensanches como un nuevo conjunto urbano.
Barrios Obreros y Ensanches
Existían barrios obreros cerca de las primeras fábricas. En este tipo de barrio no había planificación, además de la ausencia de servicios y equipamientos sociales. Sin embargo, la clase dominante exigía nuevos barrios, los ensanches, donde se aprovechaba mejor el terreno y había una estructura para el tráfico rápido.
De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases
Durante el antiguo régimen, la sociedad quedaba dividida en estamentos. Estos eran grupos sociales cerrados y con privilegios. Con la Revolución Liberal y la industrialización, se fue configurando la sociedad de clases en España, donde los grupos se diferenciaban entre la clase alta, baja y media según el nivel de renta.
- Clase alta: Aristocracia y burguesía.
- Clase media: Pequeña burguesía, funcionarios y profesionales liberales.
- Clases bajas: Campesinado y proletariado urbano. El campesinado era mayoritariamente jornalero. Por su parte, el proletariado urbano era un grupo minoritario en el país.