Evolución Demográfica Mundial: De la Revolución Industrial al Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Impacto de la Revolución Industrial en la Demografía

Debido a esto, los gobiernos empezaron a legislar para controlar los repuntes de muertes. Las normativas se hicieron tan exigentes que las condiciones de vida por barrios mejoraron y las muertes empezaron a disminuir. Los salarios mejoraron y la esperanza de vida aumentó. La Revolución Industrial produjo un fuerte aumento de población. Empiezan a aplicarse las vacunas, antibióticos... La población crece tanto que Europa no pudo resolver la nueva estructura de población y surgen las grandes migraciones. De 1850 a 1920 se da el plus migratorio más importante de Europa. La mayoría de los emigrantes se dirigieron a América, lo que incrementó significativamente la población americana. Los emigrantes europeos en América ayudaron a repoblar, a explotar los recursos y a desarrollar núcleos urbanos.

Cambios en el Ritmo de Crecimiento Demográfico (Siglo XX)

A partir de 1920, el ritmo de crecimiento de la población empieza a cambiar. En Europa, a partir de 1920, el crecimiento se ralentiza. Sin embargo, América, Asia y África experimentan un aumento poblacional. Tanto África, Asia y América son zonas ligadas a las colonias cuyas metrópolis estaban en Europa, de ahí ese incremento de población.

Factores de Mortalidad

La mortalidad se analiza a través de tres factores principales: hambre, enfermedad y guerra. Las mejoras médicas hicieron disminuir las enfermedades. Las grandes pandemias redujeron el número de muertos. Empezaron a notarse incrementos de enfermedades endógenas como infartos y cánceres.

Para entender la mortalidad, es crucial analizar las dos guerras mundiales. En 1914 y 1939 se producen pérdidas de población muy importantes. Las dos guerras mundiales tuvieron una gran importancia en la pérdida de hombres, provocando generaciones huecas: la muerte de uno de los cónyuges impedía el desarrollo de una familia. La población en las dos guerras mundiales sufrió un número de muertos muy importante, tanto militares como civiles.

Diferencias Demográficas por Continentes

Existen grandes diferencias de poblamiento por continentes:

  • América (siglo XIX): Crecimiento demográfico muy importante.
  • Europa (siglo XIX): Plus demográfico (incremento del 130%). La mayoría de la población emigra a América.
  • Asia (siglo XIX): Crecimiento demográfico, pero menor que en América.
  • África (siglo XIX): Crecimiento demográfico más reducido (en torno a un 30% de incremento).
  • América (siglo XX): Ritmo de incremento demográfico muy superior al europeo.
  • Europa (siglo XX): Incremento de población mucho más lento que en el siglo XIX.
  • Asia y África (siglo XX): Incremento demográfico positivo.

Tasas de Crecimiento

Existen indicadores que miden el incremento demográfico por continentes. Se estima que:

  • La población en Europa puede duplicarse cada 90 años.
  • En América del Norte, cada 60 años.
  • En América Central, cada 25 años.
  • En América del Sur, cada 27 años.
  • En Asia, cada 30 años.
  • En África, cada 35 años (debido a las características del proceso de colonialismo).

Países Industrializados vs. Subdesarrollados

Existen muchas diferencias entre los países industrializados y los subdesarrollados:

  • Países industrializados: Incremento de población muy débil, con un decrecimiento de la fecundidad. Las características son similares entre los diferentes países, aunque los momentos pueden variar.
  • Países subdesarrollados: Incremento demográfico muy grande debido a la alta fecundidad. La fecundidad solo disminuye en zonas más pobladas y en aquellas en contacto con los países industrializados.

Entradas relacionadas: