Evolución Demográfica Mundial: Del Paleolítico a la Revolución Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El número total de habitantes no siempre es resultado de un incremento progresivo de la población. De hecho, el crecimiento demográfico nunca puede superar los recursos disponibles para esa población. La historia de la población mundial se puede dividir en dos fases principales: una larga y otra corta.

Fase Larga: Del *Homo sapiens* a la Revolución Agrícola (8000 a.C.)

Esta fase se caracteriza por un crecimiento demográfico extremadamente lento. Se estima que, al momento de la primera revolución agrícola, la población mundial oscilaba entre 5 y 10 millones de habitantes.

Fase Breve: Crecimiento Acelerado y Transición Demográfica

La primera realidad es el crecimiento. El mundo necesitó un millón de años para alcanzar los 1000 millones de habitantes (aproximadamente en 1830). Las cifras son las siguientes:

  • 1930: 2000 millones.
  • 1960: 3000 millones (aproximadamente).
  • 1975: 4000 millones.

Se preveía que, a partir de 1975, el crecimiento se ralentizaría. En conclusión, se pueden identificar tres momentos clave en la evolución demográfica.

1. Paleolítico: Adaptación al Medio

El número de habitantes estaba directamente relacionado con las posibilidades del medio ambiente. Se distinguen tres etapas:

  • Paleolítico Inferior.
  • Paleolítico Medio: Se estima una población de 1 millón de habitantes, gracias a la asimilación de la tierra y el desarrollo de herramientas de piedra.
  • Paleolítico Superior: Se calcula una población de 4 millones de habitantes.

2. Neolítico: Revolución Agrícola y Crecimiento

La Revolución Neolítica, con la invención de la rueda y el desarrollo de la agricultura, impulsó un notable aumento de la población. Las mejoras en la forma de vida y la economía, junto con la domesticación de animales, permitieron un mayor acceso a los alimentos. Se estima una población de 70-80 millones de personas alrededor del año 5000 a.C. Sin embargo, después de este período, el crecimiento se desaceleró.

3. De la Era Cristiana a la Revolución Industrial: Fluctuaciones y Crecimiento Paulatino

A principios de la era cristiana, se estima una población mundial de 250-260 millones de habitantes. A partir de entonces, las poblaciones experimentaron enfermedades pandémicas que provocaron una gran disminución del crecimiento demográfico. Algunos datos relevantes:

  • Siglo VI: 200 millones de personas (aproximadamente).
  • Principios del siglo XIV (antes de la Peste Negra): 450 millones, debido a la expansión de cultivos a zonas previamente despobladas.
  • Después de la Peste Negra: 370 millones.
  • 1750 (mediados del siglo XVIII): 750 millones (crecimiento paulatino). En España, se realiza el Censo del Marqués de la Ensenada.
  • 1850: La población se duplica, alcanzando entre 1250 y 1260 millones de personas.

Desde 1750, la mortalidad comenzó a descender, mientras que la fecundidad aumentó, en parte debido a la mayor supervivencia de las mujeres a los partos. En el siglo XIX, el aumento demográfico real está condicionado por el descenso de la mortalidad. La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra, marcó el comienzo de una serie de transformaciones profundas. Sin embargo, a principios del siglo XIX, el hacinamiento urbano provocó un aumento de la mortalidad y un descenso de la fecundidad.

Entradas relacionadas: