Evolución Demográfica y Migratoria de España desde 1975
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Régimen Demográfico Actual (desde 1975 hasta hoy)
A) Natalidad: Descenso y Ligera Recuperación
La natalidad en España descendió significativamente hasta situarse en cifras bajas. Entre 1975 y 1998, se produjo un brusco descenso debido a diversos factores:
- Situación económica: La crisis de 1975 y, desde 1980, las dificultades para la emancipación juvenil (alto precio de compra y alquiler de viviendas) retrasaron la edad del matrimonio y la decisión de tener hijos.
- Cambios socioculturales:
- Disminución de la influencia religiosa.
- Difusión y legalización (en supuestos específicos) de métodos anticonceptivos y del aborto.
- Incorporación de la mujer a la vida laboral, retrasando la maternidad (edad media actual: 30-34 años), lo que puede generar dificultades reproductivas.
- Pérdida de la concepción de los hijos como "seguro de vejez".
- Mayor importancia otorgada a la relación de pareja.
- Aparición de nuevas formas familiares distintas al matrimonio tradicional.
Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación, en parte gracias a la contribución de la población inmigrante, que colabora con el aumento de la natalidad.
B) Mortalidad: Bajas Cifras con Matices
La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque se observa un ligero aumento causado por el gran número de ancianos existente.
Las principales causas de mortalidad actuales son:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Enfermedades degenerativas (como demencia senil o Alzheimer).
- Enfermedades vinculadas a hábitos sociales (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción).
La mortalidad infantil es muy baja, principalmente de tipo neonatal, y todavía se puede reducir gracias a los avances médicos.
La esperanza de vida ha aumentado notablemente gracias a los progresos de la medicina, pero presenta diferencias significativas:
- Por sexo: Las mujeres tienen una mayor esperanza de vida debido a su mayor fortaleza biológica. Los hombres presentan una menor esperanza de vida influida por factores como su estilo de vida, la participación histórica en guerras, trabajos más duros, mayor incidencia de consumo de alcohol y tabaco, menor cuidado general de la salud y más accidentes de carretera.
- Por edad: Las mayores ganancias en esperanza de vida se registran en el grupo de personas más ancianas (70-80 años), siendo menores en el grupo de jóvenes (18-35 años).
- Por nivel socioeconómico: La esperanza de vida también es mayor para aquellos que tienen profesiones más cualificadas y para quienes tengan mayor renta, ya que pueden acceder a más y mejores servicios sanitarios.
Las Migraciones Exteriores
La Emigración Transoceánica
Se dirigió principalmente a América Latina, Estados Unidos, Canadá y Australia. Se distinguen dos etapas:
A) Primera Etapa de Auge (Siglo XIX - Primera Guerra Mundial)
Esta etapa comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Al principio de este período, la emigración a América se había reducido, pero desde 1853 la situación cambió debido a varias causas:
- Los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, construir grandes infraestructuras y explotar sus recursos económicos, por esto facilitaban la inmigración.