Evolución Demográfica y del Mercado Laboral en España y la Comunidad Valenciana: Un Estudio Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Evolución Demográfica

La población es un determinante de la dimensión cuantitativa de la oferta de trabajo de una economía. La evolución demográfica viene determinada por:

Crecimiento Vegetativo

El proceso de modernización social en las sociedades más desarrolladas ha producido una transformación en la estructura de la población conocida como transición demográfica. Ha habido un cambio en el crecimiento demográfico antiguo, que se caracterizaba por altas tasas de natalidad y mortalidad. Ahora es al revés. En Europa, la transición se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII. En España, llega en el siglo XX, pero se inicia muy rápidamente. Así, caen la tasa de natalidad y la de mortalidad. Entre la caída de ambas tasas hay un desajuste, ya que desciende antes la de mortalidad, y provoca un crecimiento vegetativo. También hay un aumento de la esperanza de vida. Como consecuencia, se produce un envejecimiento de la población.

Movimientos Migratorios

  • Interiores:
    • a) Intraregionales: gente de los pueblos del interior se va a otras zonas.
    • b) Interregionales: gentes de regiones atrasadas se van a zonas avanzadas.

La Comunidad Valenciana (CV) ha sido receptora de inmigrantes procedentes de otras zonas de España, así la población ha aumentado más que en España. España y la CV siempre han sido emigrantes, si bien es cierto que ahora hay más de 4 millones de inmigrantes en España. Hay 2 tipos de inmigración: a) flujos procedentes de la UE y b) flujos procedentes de países en desarrollo.

Capital Humano

La producción agregada depende no solo del número de empleados, sino de lo productivos que sean, es decir, de la dimensión cualitativa. Esto se debe a las diferencias en los niveles de cualificación y formación de los empleados. Es posible aumentar la productividad mediante la inversión en capital humano. En España se ha hecho un esfuerzo, multiplicando por 3 los gastos en capital humano, próximo a los países de la OCDE. El 41% ha superado la educación secundaria en España. En la CV se ha seguido la tendencia de España, y se han recortado diferencias que tenían su origen en: la existencia de puestos de trabajo que no requieren cualificaciones y una menor dotación de infraestructuras educativas. Actualmente, los años de estudios medios en la CV son de 9,6 y 9,7 en España.

Evolución del Mercado de Trabajo

Ha sido similar, si bien la tasa de paro en la CV ha sido menor y la tasa de actividad mayor.

1960-1975

El PIB crece a tasas muy elevadas, el empleo creció poco, a un ritmo similar al de la población activa, que también creció poco gracias a la emigración. Así, existía un equilibrio falso, ya que existía una baja tasa de paro, pero hacia una escasa creación de empleo. El equilibrio se rompió cuando cambiaron las condiciones macroeconómicas con el inicio de la crisis de los 70 (petróleo).

1975-1985

Bajas tasas de crecimiento, tasas de variación de empleo negativas, aumento de la población activa a causa del incremento del número de parados y la tasa de paro. El principal factor que lo explica es la masiva destrucción de puestos de trabajo a consecuencia del: incremento de los costes de las empresas (costes laborales y del petróleo), lento crecimiento de la demanda agregada, proceso de reconversión industrial, incremento de la población activa que se explica por el retorno de emigrantes y la progresiva incorporación de la mujer al trabajo.

1985-1990

Altas tasas de crecimiento del PIB y de empleo, incremento de la población activa, desciende la tasa de paro. ¿Qué explica las altas tasas de paro?

  • Elevados costes de despido.
  • Baja intensidad en la búsqueda de empleo.
  • Efecto desánimo.
  • Desajuste geográfico (escasa movilidad del factor trabajo).
  • Desajuste formativo.

1990-1994

Bajas tasas de variación del PIB, destrucción de empleo, más población activa y más población parada (24%).

Desde 1995

Mejora del mercado de trabajo, creación de empleo y reducción del número de parados. Esto se debe a:

  • Estabilidad macroeconómica.
  • Reformas en la legislación.
  • Expansión de la demanda propia de una fase de crecimiento económico.

Política del Mercado Laboral

En España, durante el franquismo, se caracterizó por una elevada rigidez. Desde los 80, las medidas adoptadas se han dirigido a reducirla y a procurar una mayor flexibilidad. Los aspectos que han centrado la atención en las reformas han sido:

  1. Facilitar la entrada en el empleo (contratos a tiempo parcial y duración determinada).
  2. Flexibilizar la salida del empleo (causas que justifican despido).
  3. Reducción de las distorsiones que generan las prestaciones por desempleo en la búsqueda de empleos, tanto en duración como en cuantía.
  4. Cambios en la negociación colectiva.

Así, siguen existiendo problemas como el paro juvenil y la diferencia entre hombres y mujeres.

Se pueden distinguir 2 mercados de trabajo:

  • Primario: estable y bien pagado.
  • Secundario: inestable y mal retribuido.

Entradas relacionadas: