Evolución demográfica y del empleo en Galicia: Un estudio de 1950 a 2019
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 390,59 KB
Evolución de la Población y la Densidad en Galicia
Crecimiento Poblacional y Densidad
La dinámica de la población gallega durante el siglo XX y los años transcurridos del siglo XXI se caracteriza por dos rasgos principales:
- Escasez de crecimiento global: Entre 1900 y 2008, el número de habitantes solo aumentó un 40,6%, muy inferior al 147,9% registrado en España. Mientras la población española se multiplicó por 2,5, en Galicia lo hizo por 1,4. Esto provocó una reducción continua del peso de la población gallega en el total español: del 10,6% en 1900 al 6,0% en 2008.
- Fuertes oscilaciones en el ritmo de crecimiento: A diferencia del crecimiento continuo y regular de la población en España, la evolución en Galicia presenta importantes oscilaciones. Se distinguen tres etapas:
- 1900-1950: Aumento continuo pero lento (alrededor del 0,4% anual).
- 1950-1975: Estancamiento o ligera disminución.
- 1975-2008: Reanudación de la expansión, pero a un ritmo modesto y decreciente, hasta el estancamiento a mediados de los 80.
Esta dinámica se refleja en las densidades demográficas:
- Galicia mantiene una densidad superior a la media española, siendo un territorio densamente poblado en el contexto estatal.
- La diferencia se ha acortado progresivamente desde mediados del siglo XX, hasta prácticamente igualarse con la densidad española.
En el contexto europeo, la densidad actual de Galicia (94,6 hab/km²) está por debajo de la media de la UE-27 (114,4 hab/km²), siendo solo superior a la de 10 de los 27 estados miembros.
Componentes de la Dinámica Demográfica: Conceptos Básicos
La evolución de la población está determinada por el movimiento natural y los flujos migratorios:
Población final = Población inicial + Nacimientos – Defunciones + Inmigración – Emigración
Las tasas brutas se obtienen dividiendo el volumen de cada flujo por la población media del período. La tasa bruta de natalidad (por mil) recoge el número de nacimientos por cada 1000 habitantes. Análogamente se definen las tasas de mortalidad, crecimiento vegetativo y emigración.
La tasa de natalidad depende de las tasas de fecundidad y la estructura por sexos e edades. Las tasas de fecundidad se resumen en el índice sintético de fecundidad (número medio de hijos por mujer a lo largo de su vida).
La tasa global de mortalidad depende de las tasas específicas de mortalidad (por sexos e edades) y la estructura de la población. El índice sintético que las resume es la esperanza de vida al nacer.
Respecto a la emigración, se distinguen dos etapas:
- 1950-1960: Principal destino: América (Venezuela).
- 1960-1975: Declive de la emigración americana y auge de la emigración a Europa Occidental (Alemania, Francia, Suiza).
La emigración masiva de estas décadas absorbió el crecimiento vegetativo, provocando el estancamiento o disminución de la población. El modelo demográfico de este período se define por:
- Crecimiento vegetativo (inferior al español).
- Fortísima emigración.
- Estancamiento o ligera caída de la población.
Dinámica del Empleo Agrario y No Agrario
Situación Inicial en 1950
En 1950, la población ocupada en el sector agrario (incluida la pesca) suponía el 71,7% del total, anormalmente alto incluso en el contexto de la periferia europea. En España era del 49,8%, en Portugal del 49,7% y en Italia del 42,0%. Este predominio se correspondía con la poca importancia del empleo en otros sectores: industria (9,4%), construcción (4,4%) y servicios (14,2%).
Variación de la Población Ocupada por Sectores (1950-1975)
- Disminución notable de la población ocupada en la agricultura (-42,2% en 25 años).
- Aumento del número de ocupados no agrarios (casi duplicación, +91,5%).
El peso relativo del empleo agrario cayó casi 30 puntos (del 71,7% al 42,9%), mientras que el de los otros sectores aumentó. A mediados de los 70, el empleo no agrario superaba al agrario. Sin embargo, el aumento de la ocupación no agraria apenas compensó la caída de la agraria, por lo que el volumen total de población ocupada permaneció estancado (-3,5%). El crecimiento natural de la población en edad laboral no fue absorbido por la economía, originando un desequilibrio en el mercado laboral (excedente de mano de obra).
La dinámica difirió entre sectores:
- Industria: Menor incremento, tanto absoluto como relativo (+55,2%).
- Construcción: Fuerte dinamismo, mayor crecimiento relativo (+162,3%).
- Servicios: Mayor aumento en cifras absolutas, aportando más de la mitad de los empleos netos creados.
Nueva Posición de Galicia en los Flujos Migratorios
Inversión del Saldo Migratorio con el Extranjero
El primer hecho a destacar en los últimos 40 años es el cese de la emigración al extranjero. Inicialmente (mediados de los 70) se debió al corte brusco de la emigración a Europa. La emigración a América se redujo desde finales de los 50. En conjunto, la emigración gallega al extranjero experimentó una caída abrupta desde mediados de los 70, hasta quedar reducida a una cifra irrelevante desde finales de los 80. Este corte se acompañó de un flujo moderado de retornos de emigrantes y la llegada de inmigrantes en sentido estricto.
Desde 1975, Galicia se convierte en receptora neta de inmigrantes del extranjero y registra un saldo positivo en estas migraciones.
Migraciones con el Resto del Estado
- Las migraciones de Galicia con el resto del Estado mantienen un saldo negativo en los últimos 30 años.
- La reducción del saldo negativo (comparado con 1960-1975) se debe a un incremento de la inmigración o retornos.
- No se observa una caída de los movimientos migratorios, sino un reequilibrio en un contexto de expansión de su volumen.
- El saldo presenta fuertes oscilaciones ligadas a la coyuntura económica española.
En etapas de desaceleración económica, la emigración gallega frena o incluso se invierte (Galicia se convierte en receptora neta de retornados). Lo contrario sucede en fases de expansión económica.
En las últimas décadas, el destino de la emigración gallega al resto del Estado ha cambiado. Tradicionalmente se dirigía a Cataluña, País Vasco y Madrid, pero esto ha cambiado sustancialmente.